Page 18 - Edicion 836 El Directorio
P. 18
Mundo
desde el inicio de su civiliza- ción hasta su desaparición. La región fue azotada por una hambruna en el siglo XIV o XV, y en una medida por disminuir la población que alimentar y equilibrarse demográficamente, muchas niñas fueron asesinadas.
El resultado fue una pobla- ción conformada mayoritaria- mente por hombres y muy pocas mujeres. Ante la nece- sidad de satisfacer los de- seos y cumplir con el mismo deseo de reproducción nato
un grupo de hombres que fueran hermanos. Así, los hijos que esta tuviera con cualquiera o todos ellos, eran considerados hijos de todos y no se tenían que subdividir las propiedades.
Así como ocurría con los inuits, era frecuente que los hombres se ausentaran du- rante largos períodos aban- donando sus hogares, y para que estos no quedaran des- protegidos, alguno de los es- posos de la mujer debía quedar a cargo.
ron el control del territorio ti- betano. A pesar de ello, aún en la actualidad algunas co- munidades mantienen la po- liandria, aunque en una proporción mucho menor.
Mosuo, el “Reino de las mu- jeres”
Los Mosuo son un pequeño grupo étnico que vive en las provincias de Yunnan y Si- chuan en China, precisa- mente cerca de la frontera con el Tíbet. La comunidad es conocida como el “Reino de las mujeres”, pues a dife- rencia de la mayoría de las sociedades humanas a nivel mundial, en esta impera la cultura matrilineal, un sis- tema de descendencia que se define por la línea ma- terna.
Las mujeres a los 13 años, luego de iniciarse, tienen la opción de tomar todos los amantes hombres que de- seen entro de la tribu, sin ninguna limitación a lo largo de su vida. De hecho, lo de- nomina zuo hun, o “matrimo- nio andante”.
Las mujeres suelen ser las que toman la iniciativa. Invi- tan a los hombres de su inte- rés a su dormitorio, y de aceptar, el encuentro es noc- turno. Los compañeros mas- culinos trabajan durante el día, y visitan los hogares de las mujeres de forma se- creta. Pasan la noche allí, y temprano en la mañana se retiran. Entre ellos parece valer únicamente el consen- timiento entre ambas partes.
Lo más curioso de la matrili- nealidad es que la figura del padre está totalmente deses- timada. La familia de la mujer es la encargada de
criar a los hijos resultantes de dichos amoríos, mientras que el progenitor masculino y todos los hombres adultos son considerados “tíos”. En comparación con las culturas occidentales, entre los Mosuo no está mal visto no saber quién es el padre de los niños.
Estos ejemplos dejan ver que no siempre la idea de una mujer con varios aman- tes ha sido mal vista, aunque en su mayoría, con la excep- ción de los Mosuo, el hom- bre era quien parecía tener el poder de decidir quién sería la pareja de su propia mujer.
Referencias:
El Pueblo Inuit. https://www.groenlandia.com /conoce-groenlandia/pueblo- inuit
The Practice of Polyandry at Sparta. https://www.resear- chgate.net/publication/25600 6420_The_Practice_of_Pol- yandry_at_Sparta
Spartan Women. https://books.google.co.ve/b ooks?id=papx17OpeZwC&p g=PA47&lpg=PA47&dq=pol- yandry+spartans&source=bl &ots=fiMW1_y3it&sig=ACfU 3U0hSatp2FEvVjhkzx- 5jdiMRhwVfQ&hl=es- 419&sa=X&ved=2ahUKEwjY i9LcqIXkAhXEs1kKHQE4Cc AQ6AEwBnoECAcQAQ#v=o nepage&q=polyandry%20sp artans&f=false
Is China’s Mosuo tribe the world’s last matriarchy? https://www.theguardian.com /lifeandstyle/2010/dec/19/chi na-mosuo-tribe-matriarchy
18
El Directorio Comercial Latino de Montreal
en la humanidad, se dieron las condiciones idóneas para permitir la poliandria. Fue entonces cuando una sola mujer podía tener un má- ximo de cinco hombres.
Nepal, India y el Tíbet
A pesar de que estas zonas son conocidas por la cos- tumbre de que los hombres tengan varias esposas, den- tro de ellas también ha ha- bido lugar para la poliandria, específicamente, la de ca- rácter fraternal. Como ya mencionamos, esta tiene como objetivo conservar el patrimonio familiar.
En varias comunidades den- tro de ellas, estaba permitido que una mujer se casara con
En India hay regiones bien definidas en las que se ejer- ció la poliandria durante un tiempo considerable. Tene- mos los Kerala, cuyas castas lo hacían meramente con el fin de preservar sus territo- rios.
Así también Kinnaur, donde es frecuente la poliandria fra- ternal principalmente en al- deas dominadas por hombres. Las reglas para la disolución de uno matrimo- nio son bastante estrictas, y al hacerlo, el hermano pierde todas sus propiedades.
Sin embargo, estas costum- bres fueron extintas con el pasar de los años cuando las autoridades chinas toma-
Edición 836 Del 15 al 21 de agosto del 2019