Page 7 - Edicion 812 EL Directorio
P. 7

El crecimiento del comercio electrónico pone en jaque a las grandes ciudades
REportaje
   El aumento de la compra por In- ternet, a la que se suma el uso de la voz, obliga a desarrollar nuevos modelos de distribución sostenibles y que eviten el co- lapso de espacios urbanos
El comercio electrónico continúa imparable. A los canales ya con- vencionales de esta categoría (móvil y computadoras), que re- gistran crecimientos del 27,2% in- teranual, según datos de la Comisión Nacional de los Merca- dos y la Competencia (CNMC), se suman nuevas fórmulas, como la compra por voz (voice com- merce) gracias a los asistentes de buscadores y plataformas de compra. Pero este auge tiene un precio urbanístico. Las necesida- des de centros logísticos y de re- parto crecen al mismo ritmo que aumentan las compras por Inter- net. El pasado año se contrataron solo en Madrid 935.000 metros cuadrados para esta actividad. En Sevilla ya han comenzado las obras de Amazon sobre una par- cela de 35.324 metros cuadrados junto a otro gran centro de De- cathlon. El reparto en la última milla (los últimos 1.500 metros) está alterando el tráfico en las ciudades. Los expertos advierten de que en un futuro próximos serán necesarias medidas y una regulación para evitar el colapso.
MÁS INFORMACIÓN
El crecimiento del comercio elec- trónico pone en jaque a las gran- des ciudades ¿Es ético comprar en Amazon?
El crecimiento del comercio elec- trónico pone en jaque a las gran- des ciudades El ‘Black Friday’ comienza en el verano
La adquisición de espacios de al- macenamiento y reparto en las grandes ciudades batió el pasado año un nuevo récord tras regis- trar un crecimiento del 2% en re- lación con el ejercicio anterior. Se busca espacio para un negocio de 21.800 millones y que inves- tiga nuevas formas para mante-
ner el alza. "Si el crecimiento de las compras en línea sigue el ritmo de los últimos años, llegare- mos a un punto en que no habrá suficiente espacio urbano y se producirá un colapso", advierte el profesor de los Estudios de Eco- nomía y Empresa de la UOC Josep Maria Català.
“El principal problema es el último tramo. Queremos que nuestra ex- periencia de compra sea inme- diata y eso implica disponer del material lo más cerca posible de los principales núcleos de pobla- ción y de sus clientes que, ade- más, cada día utilizan más dispositivos, reclaman también productos perecederos (como la comida) y rechazan las entregas con retraso o después de un ter- cer intento”, explica el econo- mista.
"La celeridad es un factor clave en las actuales cadenas de sumi- nistro", añade su compañero Xa- vier Budet, quien advierte de la poca disponibilidad de naves in- dustriales en los lugares donde la demanda es más elevada, como Barcelona y Madrid. El resultado de la ecuación es, además de más lugares de almacenamiento, más tráfico, con una mayor con- gestión de los lugares de carga y descarga así como de las calles de la ciudad, y un incremento del impacto ambiental.
La solución es tecnológica y ur- banística. Català apunta que es necesaria la concentración y es- pecialización de los puntos de distribución, más pequeños y que, con la ayuda de la inteligen- cia artificial, permitan la alta rota- ción de productos. “Los macrodatos (big data) podría ser una solución a la falta de espacio logístico al permitir conocer con antelación las necesidades de los usuarios y la especialización de los almacenes según el barrio donde estén y factores como la renta per cápita, el volumen com-
prado, el tiempo de reposición o los productos más demandados por zona, horas y tipo de compra- dor". "Podrían ofrecerse des- cuentos en los productos con menos rotación o bien podrían trasladarse a las naves de fuera de la ciudad para priorizar el al- macenamiento de los productos más vendidos", explica Català.
A la complicación del reparto se suman las restricciones que las ciudades empiezan a imponer al acceso en vehículos contaminan- tes. Sin embargo, los dos econo- mistas coinciden en que las limitaciones en los centros urba- nos y la congestión del tráfico obligan a aumentar los puntos de recogida. «Habrá que buscar al- ternativas más respetuosas con el medio ambiente”, afirman los economistas que señalan la posi- bilidad de usar vehículos menos contaminantes, como los eléctri- cos, o que no ocupen las vías, como los drones.
Amazon ya prueba en los alrede- dores de Seattle un pequeño robot eléctrico llamado Scout del tamaño de una "pequeña ne- vera". Circula de lunes a viernes, por ahora acompañado por una persona, utiliza las aceras y se mueve a la velocidad de un hom- bre caminando y "esquivando animales, peatones o lo que haya en su camino", según ha expli- cado en el blog de la empresa Sean Scott, responsable del pro- yecto. El gigante también trabaja con drones.
También existen fórmulas para compartir espacios. “Cada vez veremos más colaboraciones entre distintas empresas para consolidar y compartir infraes- tructuras y vehículos para forma- lizar las entregas”, asegura Budet. Muchas compañías empe- zarán a utilizar los dark stores — locales en centros urbanos no abiertos al público para preparar y expedir los pedidos—, los cen-
tros temporales (pop-up) o las entregas colaborativas, en las que serán los particulares quie- nes terminarán entregando el producto al cliente.
Las taquillas de recogida también se consolidan como alternativa. “Es la solución que conviene a todo el mundo, ya que mientras que las empresas optimizan los costes y las rutas y los usuarios no tienen que estar pendientes del momento en que se les entre- gará el producto, pues podrán re- cogerlo cuando mejor les conviene”, explica Catalá.
Mientras se encuentran las solu- ciones, las compañías comerciali- zadoras continúan su carrera por llegar al cliente y facilitarles su iniciativa de compra. Las platafor- mas del sector ya poseen chat- bots compatibles con el lenguaje natural y el reconocimiento de voz. Otras compañías ya están incorporando asistentes de com- pras que utilizan inteligencia emocional para llevar a cabo con- versaciones entre robots y consu- midores en tiendas físicas para ofrecer información detallada de los productos, recomendaciones, consultas e incluso servicio pos- venta al cliente, según destaca el ICEMD, el Instituto de la econo- mía digital de ESIC.
   Edición 812 Del 28 de febrero al 7 de marzo del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 7
  













































































   5   6   7   8   9