Page 18 - Edicion 819 El Directorio
P. 18
Salud
sobre el rol que cumplen. Estos padres también en- frentan un riesgo mucho mayor de depresión y an- siedad, fenómeno conocido como el ‘impuesto cerebral’ de la pobreza. Todo esto tiene implicaciones importantes para los niños. Cuando los padres están distraídos o de- primidos, la vida familiar prob- ablemente se caracteriza por conflictos y un retraimiento emocional en lugar de una
bio, en los segmentos más altos tiende a declinar de manera más gradual. “La ven- taja socioeconómica puede, en algunos casos, amortiguar un factor de riesgo neurobi- ológico para el bajo rendimiento”, indica la investi- gadora.
incluirá a mil familias esta- dounidenses de bajos ingre- sos.
Ellas estarán divididas en dos grupos: uno que recibirá un pago en dinero de 333 dólares mensuales y otro que obtendrá 20 dólares. Tal como Noble menciona en su columna de The Washington Post, investigaciones anteri- ores muestran que un au- mento de cuatro mil dólares en el ingreso familiar durante los primeros años de la vida de un niño se asocia con per- spectivas mucho mejores de sueldo, empleo y salud física cuando ellos se vuelven adul- tos. Basados en esos resulta- dos, Noble y sus colegas creen que ese dinero extra in- cide en mejorar significativa- mente el desarrollo cerebral. Si el equipo de Columbia cor- robora esa relación, las impli- cancias sociales y públicas serían de gran alcance: elevar el ingreso de los padres o tu- tores fuera de los rangos de la pobreza quizás baste para lo- grar que sus hijos se ac- erquen mucho más a los estándares cognitivos.
nacimiento y cuando el niño alcanza los 12, 24 y 36 meses de edad.
-¿Diría que la relación entre pobreza y desarrollo cerebral deficiente es de causalidad? -Eso es exactamente lo que el estudio de “Primeros años del bebé” está tratando de re- sponder.
La neurocientífica señala que la evidencia muestra que la inequidad se asocia con difer- encias similares en el desar- rollo cognitivo de los niños, incluso en distintos entornos. Sin embargo, admite que la “profundidad de la pobreza varía mucho” entre países como Estados Unidos, Chile o India. Aun así, asegura que si se considera la plasticidad del cerebro, todos los cambios perjudiciales podrían ser re- versibles.
-¿Cree que la neurociencia podría contribuir a reducir la desigualdad ayudando a de- sarrollar políticas concretas? -¡Esa es nuestra esperanza! Esperamos que nuestro tra- bajo informe los debates sobre la generosidad de pro- gramas de servicio social que tienen el potencial de afectar a millones de familias con niños pequeños.
Noble ahonda en este punto en su artículo de Scientific American: “Este hallazgo es consistente con el trabajo de
relación de apoyo y estímulo con los menores. Los padres no les hablan ni les leen y tienen menos contacto visual con ellos. Esta acumulación de estrés en las vidas de los infantes tiene un efecto de cascada en sistemas cere- brales que son críticos para el aprendizaje, la generación de recuerdos y el razonamiento”.
El efecto en la plasticidad
Uno de los estudios más re- cientes del equipo de Noble se centró en el grosor de la corteza cerebral, estructura clave en la atención, la per- cepción, el pensamiento y la conciencia. Si bien su grosor tiende a disminuir a medida que las personas envejecen, el nivel socioeconómico puede incidir en el desarrollo de este proceso: en los es- tratos más bajos la corteza es más propensa a reducir dramáticamente su espesor en etapas tempranas de la niñez, para luego estabilizarse en la adolescencia. En cam-
otros laboratorios que sug- ieren que en algunos casos la adversidad puede acelerar la maduración del cerebro, causando, en esencia, que un cerebro infantil se vuelva ‘más adulto’ de manera más veloz. La rápida reducción del grosor cortical sugiere que el cerebro de muchos niños pobres podría carecer de ‘plasticidad’, una habilidad para cambiar su estructura y
acomodar el aprendizaje es- encial que se da en la infancia y la adolescencia”.
18 El Directorio Comercial Latino de Montreal
tará a mil de ellas al momento del nacimiento de sus hijos en cuatro ciu- dades de Estados Unidos. Las madres recibirán un regalo mensual incondi- cional en efectivo durante los primeros 40 meses de la vida de esos niños. El re- clutamiento comenzó en mayo de 2018 y los datos se recopilan justo después del
A pesar de las modificaciones que genera la desigualdad, la científica agrega a Tendencias que los estudios no sugieren que “sean inmutables o per- manentes: “Por el contrario, la neurociencia nos enseña que el cerebro es bastante maleable en cuanto a sus ex- periencias”. Y es ese factor el que motiva su estudio más nuevo y ambicioso: determi- nar si una técnica tan simple como la entrega de un sub- sidio en dinero a las familias de menos recursos tiene algún efecto en el desarrollo cerebral de los niños. Con ese fin, ella y otros investigadores, como Greg Duncan –econo- mista de la U. de California en Irvine-, Katherine Magnuson, experta en políticas sociales de la U. de Wisconsin-Madi- son, y Hirokazu Yoshikawa – sicólogo de la U. de Nueva York- están desarrollando un proyecto a nivel nacional que
-¿Cómo ha funcionado ese estudio?
-¡Genial! Hemos reunido aproximadamente al 75% de las madres que par- ticiparán. Se reclu-
Catalogo multiservicio
Edición 819 Del 17 al 23 de abril del 2019
Vea este catálogo en: www.cata- logcanada.com