Page 17 - edicion 846 El DIrectorio
P. 17
siglo XXI como la mejor lite- ratura en español?
–No se debe ocultar que al lado de lo visible de la litera- tura con gran calidad y disci- plina (pensemos en Paz, Onetti, Cortázar, Borges), al lado de esa perfección, esa experiencia de sonido y de escritura, está todo lo otro: toneladas de poesía estú- pida, ensayos necios y nove- las inanes, una inmensa cantidad de literatura que no sirve para nada. Incluso en la literatura famosa también hay mucho de eso. Literatura muy endeble, muy mal hecha.
–Grandeza y vacío.
–Pero es que eso se da en todos los tiempos. El tiempo logra que mucho se borre y estamos muy próximos a lo que está pasando hoy para saber qué puede quedar... Lo que expreso no es insegu- ridad de haber escrito, en mi caso. Como dijo el escritor español José María Pérez Zúñiga, lo que yo hago es “escribir para ser”. Esa es mi práctica: yo escribo pero no para ser, escribo como al- guien que se asoma a la re- alidad. Yo no soy el escritor, tú no estás hablando con el escritor. El escritor escribe eso y eso ya se fue. Ahora estás hablando con la per- sona que te hizo esperar un poquito para desayunar, etcé- tera.
–¿Qué ve en el mundo global hoy, qué le preocupa?
–También es un tema univer- sal: creo que la estupidez hu- mana no tiene remedio. Y al lado están la grandeza, la in- vención, la belleza.
Mario Vargas Llosa me había dicho, sobre el objeto de mi reportaje, que hoy la litera- tura (con las artes, en gene- ral) es la mejor noticia de América, algo que objetaron luego otros contertulios. Pero él mismo respondió a mi pre- gunta sobre el efecto que tiene la literatura sobre los pueblos en lucha o con pro- blemas. ¿La literatura siem- pre sirvió para que los pueblos se aliviaran? ¿Qué papel jugó en su propio tiempo y ahora en el caso hispanoamericano? Esto me respondió el Nobel:
vadores, es muy escasa. Em- pieza a ser realmente mo- derna con grandes autores de nuestra época. Quizá el caso más importante es el de Jorge Luis Borges, que hasta Historia universal de la infa- mia es un poeta y un escritor criollista, más bien cursilón, de un lenguaje ampuloso, pa- labrero, todo lo contrario de lo que será el gran Borges, que yo creo que empieza con ese libro. Antes era un poeta provinciano y un ensayista lleno de amor a lo criollo. Así pues, la literatura de gran valor, la literatura moderna de América Latina, es la contem- poránea, moderna, creativa, que ya se puede codear con las grandes literaturas del mundo.
–Y junta a los países de la lengua. Pero incluso en los años 90 del siglo XX era difí- cil juntar a los escritores his- panoamericanos y hacer viajar sus obras. Ahora pa- rece que cambian las cosas.
–Este de La Palma es un ejemplo. Es una de las bue- nas cosas que están ocu- rriendo, no solo con América Latina sino con España. Esa separación de años que em- pieza con la guerra civil entre América Latina y España nos perjudicó a españoles y lati- noamericanos. Eso ha cam- biado y hay que trabajar en ese campo, en tratar de vol- ver a unir a españoles y lati- noamericanos, la gran cultura de la lengua, del idioma. Y no solo de la lengua sino de la historia, hay que hacer una historia común, compartida.
–Ha crecido el público lector en las dos orillas.
–Y es muy difícil abarcar lo que se publica. Es muy posi- tivo. Hay muchísimas edito- riales, todas las grandes empresas editoriales españo- las buscan los mercados lati- noamericanos. Lo que era el sueño de Carmen Balcells es
–En los viejos tiempos influyó más bien poco. Hay un gran poeta, Rubén Darío, que inaugura toda una corriente muy innovadora, novedosa, pero la prosa es más bien provinciana. Ahora, la prosa cumple entonces un papel político muy importante, por- que es una literatura de de- nuncia. Los problemas de América aparecen antes que en la prensa o en la vida política. Hay una novela in- digenista que denuncia los atropellos, los abusos co- metidos contra los pueblos indígenas, una literatura criollista que reivindica lo popular, las costumbres, lo pintoresco. Pero el mérito
Mundo
Edición 846 - Del 24 al 30 de Octubre del 2019
Vea este catálogo en: www.catalogcanada.com
El Directorio Comercial Latino de Montreal 17
de esa literatura no es lite- rario, es político. Es una li- teratura de denuncia: hace lo que no hace la prensa o lo que no hace la vida polí- tica, que oculta sistemática- mente todo aquello.
–¿Y cuándo despierta?
–En realidad, la literatura, a excepción de poetas como Rubén Darío, César Vallejo o Pablo Neruda, extraordi- nariamente vitales y reno-