Page 12 - El Directorio Edicion 831
P. 12
Reportaje
La ONU reveló que el continente americano es el más violento del mundo
Aunque el continente americano sólo alberga el 13% de la pobla- ción mundial, aquí se registran el 42% de todas las víctimas de homicidios, una situación que es especialmente grave en América Latina y en la que confluyen pro- blemas de desigualdad, debili- dad del sistema judicial y fortaleza del crimen organizado.
región en la que esa tasa ha crecido desde 1990.
Los únicos cuatro países del mundo con tasas de homicidio de más de 40 personas por cada 100.000 habitantes están en América Latina: El Salvador (62,1), Venezuela (57), Jamaica (57) y Honduras (41,7).
parte a la “intensificación de la acción estatal contra el tráfico de drogas”.
En la parte baja de la tabla, pero aún por encima de la media mundial de 6,1 homicidios por cada 100.000 personas, están países como Argentina, Perú, Uruguay o Nicaragua.
ONUDD y una de las coordina- doras del informe.
De hecho, Me explica que una de las conclusiones del informe es que en el caso de Latinoamé- rica no se cumple necesaria- mente la idea de que el desarrollo socioeconómico va acompañado de una reducción de la violencia, como ocurre en Europa o Asia.
“En el mundo, en general, las di- ferencias en tasas de homicidios entre países pueden ser explica- das principalmente con el desa- rrollo socioeconómico. En América Latina, no. La interpre- tación es que hay un compo- nente que otras regiones no tienen, que es el crimen organi- zado y las bandas”, analiza la experta italiana.
De hecho, Me identifica tres grandes causas para la grave si- tuación en la región: la desigual- dad, la impunidad y el acceso a las armas de fuego, responsa- bles de más homicidios en Amé- rica Latina que en ninguna otra parte del mundo.
En el informe, la ONUDD ad- vierte de que “una justicia débil conduce a la impunidad y crea un ambiente en el que los crimi- nales pueden operar más fácil- mente”.
En 2016, sólo el 43% de todos los homicidios cometidos en América fueron resueltos por la Policía, la tasa más baja del mundo y casi la mitad de Eu- ropa.
Por eso, Me señala que las solu- ciones pasan por una combina- ción de medidas: desde mejora de la labor policial, acercándola a la comunidad, la inversión en educación y el fortalecimiento del sistema judicial.
Así lo señala el Estudio Mundial sobre el Homicidio de 2019 pu- blicado hoy en Viena por la Ofi- cina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
La tasa media de homicidios anual en el continente es de 17,2 por cada 100.000 habitan- tes, casi el triple que el prome- dio mundial y casi seis veces más que Europa.
Centroamérica, con 25,9; Suda- mérica, con 24,2; y el Caribe, con 15,1, son las subregiones con las tasas más altas de homi- cidios del planeta.
De hecho, América es la única
En Brasil, la tasa de homicidios subió a 30 en 2017 y se estima que 1,2 millones de personas ha sido víctimas de homicidios in- tencionados entre 1991 y 2017.
De hecho, la subida de las muertes en este país y en Mé- xico, ambos muy poblados, ex- plican en buena parte el alza global de la tasas de homicidios en los últimos dos años, tras dé- cadas a la baja.
Por contra, la ONUDD destaca la reducción del número de ho- micidios experimentada por Co- lombia en ese periodo, de 80 a 25 por cada 100.000 habitantes, algo que la ONUDD atribuye en
Sólo Chile, con 3,1, estaría por debajo de ese promedio.
Al referirse a las causas del ele- vado número de homicidios en América Latina, el informe de la ONUDD señala que la criminali- dad organizada, en especial re- lacionada con el tráfico de drogas, está detrás de buena parte de esas muertes.
“Hay otros tipos de homicidios, como la violencia en la pareja o en la familia. Pero el elemento del crimen organizado es mucho más alto que en ninguna otra re- gión del mundo”, explica a Efe Angela Me, jefa del departa- mento de investigación de la
12 El Directorio Comercial Latino de Montreal
Edición 831 Del 11 al 17 de julio del 2019