Page 17 - El Directorio Edicion 831
P. 17

Mundo
   mentó que son varios países los que con su trabajo en economía social han mejo- rado sus ecosistemas, por ejemplo, el País Vasco, Perú, El Salvador y la propia Corea. “Es necesario tener una visión general de la so- ciedad para, con base en ello, generar los trabajos que se deben realizar”.
Por su parte, Martín Van Den Borre, director ejecutivo de C.I.T.I.E.S. centró su partici- pación en las buenas prácti- cas de este modelo en Seúl, Barcelona y Montreal, y cómo se ha gestado como un referente transformador.
“Esto no es en vano, sino que han funcionado en donde la política es transver- sal, es decir, en donde se conecta con todas las nece- sidades de la ciudad. Las políticas que mejor funcio- nan son aquellas que nacen de un proceso de construc- ción con los actores sociales y la población, en donde se ve a la ciudad como un bien común” enfatizó Martín Van Den Borre.
Igualmente, comentó que este tipo de modelo de eco- nomía conecta la política en
todos los niveles administra- tivos, es decir, existe una co- herencia pues esto va desde el gobierno federal hasta los municipios.
“Seúl era uno de los países más pobres del mundo y con poca educación. Ahora forma parte de las 20 econo- mías más importantes del mundo, con bastante educa- ción y trabajó en erradicar la violencia y la inseguridad. Todo esto se derivó con la llegada del alcalde, quien puso como centro la belleza y la cultura. Suena contra- dictorio, pero con la conser- vación y desarrollo de parques, detonó el modelo de economía social” su- brayó el Director Ejecutivo de C.I.T.I.E.S.
Johanne Lavoie, directora del Departamento de Em- prendimiento Cooperativo de Montreal, señaló que en Montreal este modelo tiene un esquema para atender todos los problemas, no sólo se basa en un patrón económico, sino que puede consolidarse como un pro- yecto para atender un pro- ceso multisectorial con proyectos reales.
Para ello, la Directora del Departamento de Emprendi- miento Cooperativo de Mon- treal, destacó laimportancia de entender el lenguaje de la ciudad, "las autoridades mu- nicipales han entendido a los actores sociales y con ello se han gestado proyectos sólidos".
Joanne Lavoie, como espe- cialista, apuntó que para el Ayuntamiento de Montreal su trabajo y enfoque está en el desarrollo de servicios y creación de empleo, siendo el foco principal la economía social, la cual está orientada al transporte, escuelas, tien- das, entretenimiento, todo ello soportados en modelos innovadores.
“En Quebec hay un marco legal, desde el 2013, para que los proyectos lleven la mirada de economía social, el cual pone al gobierno que en todos sus programas deben tomar en cuenta el esquema” agregó Béatrice
Alain.
Para cerrar el conversatorio, la Dra. Marcela Ibarrades- tacó que en el Ayuntamiento de Puebla se viene gestio- nando un modelo que busca conocer las necesidades so- ciales, en donde se está vin- culando el aspecto económico, pero sobre todo el social por la importancia que tiene para México la re- construcción de su tejido.
Finalmente, los especialistas hablaron de la importancia de las universidades, sobre todo en América Latina, no así en Canadá en donde no han sido tan protagonistas en este modelo. “La IBERO ha sido inspiradora como actor social para el desarro- llo de la cohesión social, y eso es algo que debemos aprender en Canadá”, con- cluyeron.América Latina y el Caribe adoptará acuerdo de reconocimiento de estudios en educación superior
  Edición 831 Del 11 al 17 de julio del 2019
Vea este catálogo en: www.catalogcanada.com
El Directorio Comercial Latino de Montreal 17
  

















































































   15   16   17   18   19