Page 11 - Edicion 851 El Directorio
P. 11
La última crisis entre México y Estados Unidos
Las tensiones entre México y Estados Unidos en la era Trump han sido muchas. Pero cómo la más reciente: la intención del presidenteameri- canodede- clarar a los grupos del crimen organizado como terroristas, conmocionó a la opinión pública mexicana. La declaración fue una respuesta que Trump le da a un experiodista de la cadena Fox News de apellido O´Reilly.
A O´Reilly se le conoce desde hace décadas por su anti-mexi- canismo siendo uno de los prin- cipales promotores de la necesidad de fortificar con un muro a Estados Unidos en su frontera sur.
Cómo si estuvieran planeadas la pregunta y la respuesta, Trump dijo que llevaba más de 90 días planeando la declaración y en el contexto del asesinato de los Le- Barón, (ciudadanos binaciona- les), en los estados mexicanos de Sinaloa y Chihuahua, sirvió de pretexto para hacer pública la idea de meter a los narcos mexi- canos en la cajón del terrorismo.
Hay tres aspectos que es intere- sante atender al respecto:
El primero es que no es la pri- mera vez que en Estados Uni- dos se presenta la idea de catalogar a los cárteles mexica- nos como terroristas. En una comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de
Estados Unidos en 2011 y a la pregunta expresa del represen- tante republicano, Connie Mack, que presidía el subcomité del Hemisferio occi- dental, sobre los cár- teles mexicanos, Hillary Clinton que en ese momento era la Secretaria de Estado de Obama, respondió que las actividades que los cárteles ha- cían se asemejaban a
ton a la propuesta del republi- cano Mack que México necesi- taba una respuesta contrainsurgente para derrocar a los carteles de las drogas, fue detenida contundentemente por la propia secretaria Clinton, al aclarar que si bien las acciones de los carteles eran insurgentes, el gobierno mexicano no tenía esa visión, así que un remedio republicano de contrainsurgen- cia era inaceptable.
Cómo han cambiado los tiem- pos, finalmente, el discurso radi- cal de Estados Unidos sobre los carteles mexicano encontró eco en un Presidente que ha tomado a México y sus debilidades como su principal escenario de acción electoral con las peores pro- puestas posibles.
Hoy más que nunca la respuesta de México, tanto a nivel de pre- sión bilateral como de acciones internas, es más importante que nunca. Si México no quiere ver convertido su territorio, (en el contexto electoral norteameri- cano del 2020) en un escenario de guerra unilateral por parte de Estados Unidos, como si de un país de Medio Oriente se tratara.
dos, el tema no fue muy rele- vante. Los temas más importan- tes fueron: entre que Trump perdonó al pavo Butter en la ce- remonia tradicional de la Casa Blanca por el Día de Acción de Gracias hasta la tormenta que cayó sobre la nación en plena semana de festejos. El breaking news fue que Trump castigaría a China por los abusos en dere- chos humanos en los disturbios de Hong Kong o que si John Bol- ton no va declarar de inmediato en la investigación de juicio al Presidente.
La situación es un reto para Mé- xico que debe ejercer presión mediática en Estados Unidos porque necesita movilizar a la opinión pública americana para poder establecer una estrategia que contenga las declaraciones de Donald Trump. Si bien, esa declaración pasó sin pena ni glo- ria en los medios norteamerica- nos, en el contexto electoral 2020 pueden cobrar una rele- vancia mayor e incluso llegar a las acciones que la definición de terrorismo puedan implicar. Y en una consecuencia inmediata, tiene que ver cómo el Congreso norteamericano va a tomar la in- tención de Trump y sí esto puede afectar o no la negocia- ción del T-Mec.
las actividades de los grupos te- rroristas.
Un año antes en 2010, la subse- cretaria de Estado, Roberta Ja- cobson había expresado que los cárteles mexicanos tenían como objetivo atemorizar a la pobla- ción, tesis aceptada incluso por funcionarios del gobierno mexi- cano, aunque el argumento no alcanzaba para declarar que en México existiera el terrorismo.
El segundo aspecto tiene que ver con lo que O´Reilly percibe al vincular la entrada de drogas y la drogadicción de los nortea- mericanos como provocada por los carteles. Una visión que tam- poco es nueva y que en las ad- ministraciones de Nixon o Reagan ya se trataba de forma unilateral, “los americanos se drogan porque los latinoamerica- nos mandan las drogas”. Vién- dolo desde esa perspectiva, para muchos en la opinión pú- blica norteamericana, esas ac- ciones de los carteles se equiparan a las posibles “accio- nes terroristas con armas bacte- reológicas”, lo que suena exagerado, pero es una forma de ver la situación.
En las administraciones que si- guieron, el tema de la correspon- sabilidad en el tema de las drogas en Estados Unidos se impuso y responsabilizó a las dos partes para intentar resolver el asunto conjuntamente. Por eso la respuesta de Hillary Clin-
El tercer aspecto tiene que ver con la asimetría en el trata- miento del tema en los medios norteamericanos y los mexicanos. A todos
nos queda claro que en los medios mexica- nos el tema más im- portante del 27 de noviembre del 2019 se dio en torno a las intenciones de Trump de ver el problema de los carteles como te- rrorismo y las posibles consecuencias de se- mejante declaratoria, desde el uso de dro- nes para aplastar car- teles hasta una invasión más formal.
En cambio, en los me-
dios en Estados Uni-
Vea este catálogo en: www.mcort.ca
Edición 851 - Del 28 de noviembre al 4 de diciembre del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 11
Reportaje