Page 11 - Edicion 820 El Directorio
P. 11
aplicación para citas orien- tada a la comunidad homo- sexual) también se ven más”, refiere Juan Carlos Archila, director de la Fun- dación Censurados.
no habían experimentado antes”.
Pero para venezolanos sin recursos, es extremada- mente difícil tener acceso a tratamientos médicos.
“Afecta mucho trabajar en prostitución. Una noche, un cliente me robó, me usó tres veces, y en la mañana me dijo que no me iba a pagar”, recuerda Fran- cesca.
Y con tristeza afirma: “Te maltratan, te agreden, te ofenden... A una amiga la violaron y la dejaron des- nuda y tirada en la calle”.
“Sufren, lloran... les tocó pisar abajo”, dice Archila.
Aparte del aspecto psicoló- gico, se encuentra la dificul- tad de manejar la propagación de enfermeda- des de transmisión sexual, particularmente el VIH.
ducido variaciones signifi- cativas en el número total de casos diagnosticados anualmente en Colombia, y la mayoría sigue siendo autóctona”.
Al margen de las cifras, detrás de cada caso hay una historia dolorosa que, con frecuencia, no tiene un final feliz.
“He visto tantas cosas duras...”, dice Archila, con una expresión de quien hace de tripas corazón.
“Pero quizás la más difícil fue tener que cargar el cuerpo de un venezolano y dejarlo en la mitad del puente Simón Bolívar (uno de los que une a Venezuela y Colombia)”.
Y explica: “Murió de sida y su familia no tenía cómo pagar el traslado”.
“Hay un incremento inusual en la fron- tera”, indica Alfonso Rodríguez-Morales, uno de los autores de un estudio acerca del impacto de la cri- sis migratoria vene- zolana en enfermedades infec- ciosas en otros paí- ses.
Y completa: “Pese a
que no se han pro- Vea este catálogo en: www.catalogcanada.com
Maltrato, agresión y ofensas
“Hace un año hacíamos cinco pruebas rápidas de VIH a la semana, ahora re- alizamos 30,y por nuestra fundación pasan alrededor de 50 personas en ese pe- ríodo de tiempo”, explica Vi- llamizar.
La proliferación del negocio de la prostitución ha sobre- pasado la capacidad de atención del sistema de salud del departamento del Norte de Santander, cuya capital es Cúcuta.
“Muchas mujeres tienen diagnósticos de depresión psiquiátrica que necesitan medicación”, explica quien pertenece a una organiza- ción que ayuda a inmigran- tes pero prefiere mantener el anonimato.
“Para llevar la situación - prosigue- consumen estu- pefacientes y pueden pasar 12 horas alcoholizadas”.
Y añade: “También lidian con una tristeza inmensa, con el duelo no elaborado de la inmigración, el desa- rraigo y una violencia que
“Murió de sida y...”
Edición 820 Del 24 al 30 de abril del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 11
La Fundación Censurados ha notado, de primera mano, el incremento de in- migrantes afectados por la enfermedad.
Un informe del Instituto Na- cional de Salud de Colom- bia documenta el número de casos importados.
La mayoría proviene de Ve- nezuela, y la mayor concen- tración está en el
norte de Santander.
Reportaje