Page 18 - Edicion 849 El Directorio
P. 18

Mundo
 des para que entendamos los indígenas que si no queremos a las buenas, a las malas nos van a obligar a dejar nuestros terri- torios", agrega.
entra en vigencia el cese de fuego definitivo entre el go- bierno de Colombia y las FARC ¿Y por qué ocurre esto? "Por- que la gente creyó en un acuerdo de paz y se creía que iba a llegar la armonía territorial. Pero lo que hay son unos go- biernos expertos en incumplir los acuerdos pactados con co- munidades indígenas", res- ponde tajante en conversación
ilícito, que no proliferaran los grupos armados... ¿cuál era la intención con esa retirada?", pregunta el dirigente del CRIC. 6. ¿Cuál es la solución al con- flicto?
se les acusa en ocasiones.
El controversial bombardeo en que el Ejército de Colombia mató a al menos 7 menores y que le costó el cargo al ministro de Defensa
Luis Fernando Arias, consejero mayor de la ONIC, también cree que la presencia militar "profun- dizará el conflicto, y la población es la que quedará en el medio de la confrontación armada". Por eso cree que para solucio- nar de raíz el problema, es ne- cesaria una inversión social del Estado de manera integral que permita realmente a los indíge- nas abandonar los cultivos de uso ilícito a favor de otro tipo de proyectos que garanticen su sostenibilidad económica. Miguel Ceballos, alto comisio- nado para la paz y nombrado por el presidente Duque para li- derar un plan de acción social para el Cauca tras los últimos asesinatos, anunció una inver- sión cercana a los US$390 mi- llones para subvencionar proyectos y procesos de em- prendimiento, construir infraes- tructuras y mejorar la cobertura sanitaria y educativa en la re- gión.
Según Arias de la ONIC, la deci- sión de algunas comunidades de recuperar el control de su te- rritorio, incautar parte de la droga producida y destruirla no hizo más que empeorar la rela- ción con los grupos ilegales.
Tras la masacre de Tacueyó, el presidente colombiano Iván Duque anunció el despliegue de 2.500 militares en el Cauca con tres propósitos: "control territo- rial, cerrar las rutas del narco-
  "Pero si bien hay miedo, zozo- bra y terror por lo que pueda ocurrir, la gente no va a salir, prefiere hacerse matar pero no abandonar su lucha por la tie- rra", advierte.
con BBC Mundo.
Las organizaciones critican du- ramente lo que consideran un incumplimiento por parte del go- bierno respecto al punto 4 del acuerdo que habla de la sustitu- ción gradual y voluntaria de los cultivos de uso ilícito por otras alternativas de subsistencia para las comunidades más po- bres.
Sin embargo, aseguran que esas oportunidades nunca se han materializado. "Creemos que la omisión del Estado pare- ciera cómplice frente a lo que sucede en esta región", dice Arias, líder de la ONIC. Además, Sauca apunta a otra causa y cuestiona que, tras la firma de los Acuerdos de Paz, se redujera "a la mitad" la pre- sencia de hombres armados de la Fuerza Pública en el Cauca. "Si lo que se intentaba era que no crecieran los cultivos de uso
tráfico empleadas por estas organizaciones y desmantelar esas organizaciones", afirmó el mandatario.
Las comunidades indígenas acogieron con cautela este anuncio a la espera de su im- plementación y de que se con- vierta, realmente, en alternativas concretas para la población.
5. ¿Por qué aumentaron los asesinatos de indígenas? Preguntadas por la causa de este repunte de crímenes en la región, todas las organizaciones indígenas consultadas coinci- den al mencionar una fecha his- tórica: los Acuerdos de Paz firmados en 2016.
Pero los indígenas no creen que la medida sea suficiente.
"Tras el acuerdo, la violencia cesó en algunas partes del país. Pero en el caso de los territorios indígenas siguieron los señala- mientos, los persecuciones... y empezó a crecer gradualmente la violencia", asegura Jhoe Sauca, coordinador del pro- grama de defensa de la vida y derechos humanos del CRIC. "Se acabó la guerra": después de más de 50 años de conflicto
Según Sauca, "hablar nueva- mente de militarización es vol- ver a caer en un error y es una terquedad del gobierno, que no está viendo que en vez de me- jorar la seguridad de las pobla- ciones lo que va a hacer es generar mas violencia y muerte de gente inocente. Ese no es el camino".
"El Cauca es una región sin oportunidades, no hay presen- cia del Estado, es controlada por los intereses del narcotrá- fico y las familias que viven aquí apelan a la opción de estos cul- tivos ilícitos para sobrevivir", re- conoce Arias.
18 El Directorio Comercial Latino de Montreal
Y aunque el dirigente del CRIC reconoce que la actuación de las Fuerzas Armadas en casos como el del bombardeo del pa- sado agosto en que murieron varios menores "genera dudas entre la población", niega que las comunidades indígenas pro- híban el ingreso de la Fuerza Pública a sus territorios, como
"La gente tiene disposición, pero entonces me preguntan: '¿Y como vamos a erradicar el hambre y la pobreza, si aquí no tenemos ninguna otra oportuni- dad para garantizar la supervi- viencia de nosotros como familias?'", concluye el conse- jero mayor de la ONIC.
  Edición 849 - Del 14 al 20 de noviembre del 2019











































































   16   17   18   19   20