Page 18 - Edicion 813 El Directorio
P. 18

Reportaje
El hidrógeno aspira a ser el ‘combustible’ del vehículo eléctrico
   Empresas energéticas y de au- tomoción buscan generar elec- tricidad de forma limpia y segura para aumentar la autonomía y capacidad de recarga de las nuevas formas de movilidad
Nadie duda de que la movilidad en un futuro inmediato será eléctrica. Los drones, bicicletas, motocicletas y patinetes nacen ya bajo esta premisa. Siemens y Airbus prometen que en una dé- cada estará operativo su primer avión híbrido con capacidad para llevar pasajeros por Eu- ropa. La NASA ensaya el X-57, completamente eléctrico, y tra- baja con Boeing en el desarrollo de aeronaves propulsadas con esta energía. Y los coches han emprendido un camino sin re- torno hacia este modelo. La au- tonomía y la recarga siguen siendo barreras principales. En este contexto, el hidrógeno as- pira a ser el combustible de los nuevos vehículos.
La clave del futuro energético es hallar un vector que se pueda acumular y sea capaz de produ- cir energía. El hidrógeno se puede generar a partir del exce- dente de fuentes renovables, al-
macenar y ser utilizado, a través de pilas de com- bustible (dispositivos elec- troquímicos que convierten la energía quí- mica de reacción en ener- gía eléctrica), para generar electricidad sin contaminar. “Las empre- sas energéticas tienen ya un pie en el hidrógeno como solución a la electri- ficación”, afirma Rafael Calvera, director general del grupo español denomi- nado como el apellido de su responsable y que es líder en transporte y alma- cenamiento de gases comprimidos a alta pre- sión.
La presencia de las principales compañías de energía y auto- moción del mundo (la holandesa Gasunie, Enagás, Repsol, Honda y Total entre otras) en un reciente encuentro sobre hidró- geno celebrado en Madrid ava- lan las palabras de Calvera.
La recarga de un coche eléctrico medio para recorrer algo más de 250 kilómetros puede tardar entre 12 o 14 horas con un en- chufe doméstico y una hora en puntos especializados, que en la actualidad son escasos. En una reciente prueba realizada por EL PAÍS, un viaje de Madrid a Sevi- lla llevó 12 horas y media por la ausencia y deficiencias de los puntos de recarga.
“Con el hidrógeno como com- bustible, la recarga es cuestión de cuatro o cinco minutos, igual que en una gasolinera conven- cional”, destaca Calvera, quien señala que un coche que utilice este elemento químico para la pila de combustible tiene una autonomía de unos 650 kilóme- tros, más del doble que los mo- delos eléctricos que más se venden en la actualidad.
Toyota, Honda, Hyundai o Mer- cedes ya los están produciendo en serie, lo que ha permitido re- bajar los costes de estos coches de los más de 100.000 euros de las primeras unidades a unos 60.000 euros (el último Hyundai Nexo se ha presentado por 69.000 euros). Mercedes ha dado un paso más y ofrece ya el GLC F-Cell, un híbrido enchufa- ble que permite recurrir a la co- rriente o al hidrógeno para abastecerse. “Es la gran solu- ción”, admite Calvera.
'Hidrolineras' y coste por kilo
Pero aunque se avance en la disponibilidad de modelos, aún quedan dos grandes retos por superar: los puntos de recarga y el coste del kilo de hidrógeno. En países y estados como Ale- mania o California hay ya más de medio centenar de hidroline- ras, en Reino Unido se han construido unas 20 y Francia dispone de una quincena. Pero en España existen solo media docena. Es uno de los horizon- tes a los que miran las principa- les empresas actuales de distribución y venta de combus- tible que disponen de capacidad tecnológica y
que permitirá abaratar el coste del kilo hasta los seis o cinco euros.
Los vehículos pesados son otro de los objetivos del hidrógeno. Para estos, a las limitaciones de la tecnología solo eléctrica de los coches (escasa disponibili- dad de puntos de recarga, tiempo de la misma y menor au- tonomía), se suma el peso de las baterías, que puede llegar a las ocho toneladas. La pila de combustible podría ser la solu- ción.
“Ya hay experiencia, eficiencia y seguridad en el hidrógeno. Todas las empresas se están volcando. Pero hace falta una estrategia de país ante una tec- nología que podría asegurar la independencia energética de España”, resume Calvera. Y hay ejemplos: Japón ha declarado como Estado que su fuente de energía principal será el hidró- geno, Dinamarca, ha adelantado los plazos para eliminar su de- pendencia de combustibles fósi- les y en Noruega, su principal empresa petrolera es la mayor inversora europea en este sec- tor.
una infraestructura glo- bal.
 Catalogo multiservicio
  18
El Directorio Comercial Latino de Montreal
El precio del kilo de hi- drógeno, que garantiza unos 100 kilómetros de autonomía, es otra de las dificultades que afronta esta tecnología. En la actualidad, según explica Calvera, ronda los 10 euros, muy por encima del precio de los actuales carburantes y de la electricidad. Ho- landa, según señala el directivo, ha diseñado una estrategia nacional de generación masiva
   Edición 813 Del 7 al 14 de marzo del 2019
Vea este catálogo en: www.cata- logcanada.com













































































   16   17   18   19   20