Page 17 - Edicion 813 El Directorio
P. 17

 “Hace tres o cuatro décadas hubo un gran impulso en la in- serción de las mujeres en el mercado laboral latinoameri- cano, pero en las dos últimas décadas lo que ha habido es un estancamiento”, asegura Lucía Scuro, oficial de asuntos sociales de la División de Asuntos de Género en la Cepal. Este fenómeno, ex- plica, se ha dado tanto en las fases expansivas como en las
participación”, detallan los ex- pertos de Universidad de la Plata.
En la mayoría de los países con alta presencia de mujeres en el mercado laboral, la tasa de participación femenina sigue subiendo sin signos de estar acercándose a un techo, agregan. Otra posible explica- ción que alegan es que la de- saceleración observada sea
nal puede haber disminuido.
De manera particular, el pano- rama en la región no es homo- géneo. “Todavía encontramos grandes diferencias entre paí- ses y fuertes brechas entre grupos de poblaciones”, argu- menta Bustelo, del BID. Por su parte, la experta de la Cepal indica que en algunas naciones de la zona se han encontrado tres categorías
Mundo
las mujeres pueden obtener como ingresos en el mercado laboral”.
En países como El Salvador, Bolivia y República Domini- cana, por ejemplo, la propor- ción de mujeres que dicen no salir al mercado laboral por cuestiones familiares supera el 50%, agrega Scuro. “Esta falta de equidad es una gran pérdida para la economía y de
alguna manera se des- perdicia el talento y la inversión que se ha hecho en educación”, resalta Rebeca Grynspan, quien dirige la Secretaría General Iberoamericana.
  contractivas del ciclo econó- mico durante los últimos años.
“A la hora de desgranar los factores que influyen en la participación laboral femenina en América Latina nos encon- tramos con situaciones muy diversas”, indica Monserrat Bustelo, economista senior de la División de Género y Diver- sidad, Sector Social en el Banco Interamericano de De- sarrollo (BID). Una posibilidad que explica este estanca- miento es que la tasa de acti- vidad laboral femenina se esté acercando a un techo, o a lo que sería una tasa “natural de
un fenómeno transitorio. “El fuerte crecimiento económico que la región experimentó en la década de los 2000 permitió incrementos en los ingresos laborales y en los beneficios de protección social que pue- den estar provocando un re- zago en la entrada de las mujeres al mercado de tra- bajo”, subrayan los investiga- dores del Cedlas. En particular, en un panorama de mejores perspectivas labora- les para sus cónyuges y frente a un sistema de asistencia so- cial más consolidado, la pre- sión sobre algunas mujeres por buscar un empleo adicio-
POTENCIAL PERDIDO En América Latina y el Caribe, las mujeres re- presentan el 51,7% de la población económica- mente activa. La tasa de desocupación de aque- llas en edad de trabajar llega al 10%, frente a la masculina, que es del 7,3%, según la OIT. En tanto, la tasa de ocupa- ción femenina en la zona llega al 45,3%, mientras que la de los hombres alcanza el 69,1%. “En general, sea
Edición 813 Del 7 al 14 de marzo del 2019
que revelan el porqué las mu- jeres no están en el mercado laboral. Una de ellas está rela- cionada con los patrones cul- turales. “No trabajan porque su cónyuge o familiares no se lo permite”, explica Scuro. Pero hay otros motivos vincu- lados con la división sexual del trabajo y la asignación de responsabilidades que tienen las mujeres. “Deben realizar tareas del hogar o no pueden encontrar alguien que se ocupe de los niños”, abunda. Una tercera tiene que ver con una cuestión económica. “El coste de los servicios de cui- dados es más alto que lo que
El Directorio Comercial Latino de Montreal 17
cual sea el indicador laboral que miremos, la situación de las mujeres es, casi siempre, peor”, dice Monserrat Bustelo, economista del BID. “Estos datos ponen de manifiesto dos hechos muy relevantes: el pri- mero de ellos es que todavía tenemos un largo camino para alcanzar la igualdad de gé- nero en el mercado laboral. El segundo, que su contribución a la actividad económica, al crecimiento y al bienestar está muy por debajo de su poten- cial”, recalca.
  

















































































   15   16   17   18   19