Page 16 - Edicion 813 El Directorio
P. 16

Mundo
 La mujer latina sigue a la cola del mercado laboral
  El avance en la incorpora- ción al trabajo en la región se ha ralentizado en un con- texto donde todavía persis- ten grandes divergencias de
la autora de Economía Femi- nista (Penguin Random House, 2016). “¿Qué le pasó a este muchacho?, ¿estará enfermo?, ¿será que nadie
jos peor remunerados (un 78% está en sectores de baja productividad y el 60% en la economía sumergida). Tienen menos progresos en
durante la década de los 90, en este nuevo milenio la ve- locidad de crecimiento de este índice se ha reducido a un tercio: 0,3 puntos anual-
    16
El Directorio Comercial Latino de Montreal
género
Mercedes D’Alessandro lanza un órdago: “Imagine- mos por un segundo a un hombre que pasa los días cambiando pañales de su bebé, limpia, barre, lava la ropa, la cuelga, plancha, dobla, guarda... y espera a su mujer con la cena lista, prolijamente vestido y aseado dispuesto a sonreír ante las historias de la ofi- cina que ella traiga”. De in- mediato, una ola de especulación se formará al- rededor de la pareja, explica
quiere emplearlo?”. Porque aquello de sacrificar una ca- rrera o profesión tiene sen- tido en varias sociedades solo si se es mujer. “Pero ¿un hombre sin un tra- bajo?... es como si le faltara algo”, añade.
Esa división de roles se está desvaneciendo alrededor del mundo. En América Latina y el Caribe no ha sido la ex- cepción, sin embargo las mu- jeres aún enfrentan grandes desventajas. Ganan menos (solo un 83% del salario masculino) y hacen los traba-
su trayectoria (solo el 4,2% de los directores ejecutivos latinoamericanos son muje- res) y además aún dedican mucho más tiempo a las ta- reas domésticas (asumen el 77% del trabajo no remune- rado).
Por si fuera poco, la tasa de participación femenina en la vida laboral ha perdido fuelle. Este indicador, que se refiere a las personas que trabajan o buscan trabajo, se desace- leró desde 2000. En prome- dio, mientras avanzaba 0,9 puntos porcentuales por año
mente, explican Mariana Marchionni y Leonardo Gas- parini, investigadores del Centro de Estudios Distributi- vos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de la Plata en Argentina. De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el porcentaje de participación laboral fe- menina en América Latina y el Caribe llega al 51,7%, frente a la media mundial del 48,2%, mientras que la mas- culina alcanza el 77,1%, por encima de la global, del 75%.
   Edición 813 Del 7 al 14 de marzo del 2019



















































































   14   15   16   17   18