Page 17 - Odec AQP 2 secundaria
P. 17
2do Secundaria_Religion 2018.qxp_2015 28/02/20 12:44 Página 18
Documental
La Fiesta de los muertos en Perú
Una de las tradiciones que forman parte del patrimonio inmaterial de
un grupo humano es la forma en que recuerda a sus parientes fallecidos. La fiesta de los Fieles Difuntos
Los días 01 y 02 de noviembre, fechas en que se celebra el Día de los La fiesta de Todos los Santos está asociada a la conme-
Santos y el de los Difuntos respectivamente, se constituyen en muchos moración de los Fieles Difuntos, el día 2 de noviembre.
lugares una sola celebración.
Coincidiendo con estas dos fechas, muchas personas re-
El modo en que en algunos lugares del Perú se rinde culto a los ante- cuerdan a sus familiares fallecidos y les llevan flores a los
pasados tiene sus orígenes en épocas prehispánicas, debido a la forma cementerios, que esos días se llenan de gente que engalana
en que se celebraban los aniversarios de la muerte y el tratamiento que las tumbas y reza por el eterno descanso de sus seres que-
recibía el mallqui o cuerpo del fallecido. Es entonces cuando se le sacaba ridos.
de la sepultura, se le cambiaba las ropas, y se le ofrecía alimento y be- La muerte se ha considerado en todas las religiones como
bida.
el paso a una nueva vida. Para los cristianos, además, aun-
Han pasado más de 300 años de la narración del cronista Guamán que la muerte de un creyente es motivo de tristeza por la
Poma de Ayala, pero la certeza de que los difuntos vuelven cada no- separación de los seres amados, se trata de un momento
viembre aún está fuertemente arraigada en la población de muchas muy importante, ya que celebran unidos el reencuentro
zonas del Perú. definitivo con Dios.
Todos los Santos
Con la evangelización en Europa, estas antiguas tradiciones fueron
desapareciendo y se sustituyeron por festividades cristianas. Una
de las de mayor arraigo popular es la festividad de Todos los
Santos, que se celebra el 1 de noviembre.
Fue instaurada con carácter universal en el año 840 por el papa
Gregorio IV. En ella se recuerda a todos los cristianos —a los que
san Pablo llama santos en sus cartas— que nos han precedido y que
ya gozan de la presencia de Dios en el Cielo.
Como toda fiesta importante, se inicia en la vigilia, que se celebra
la noche anterior. Esta víspera de Todos los Santos (que en
inglés se llama All Hallows Eve) se mezcló con las antiguas tradi-
ciones célticas de la cultura anglosajona y dio origen a lo que hoy
conocemos como Halloween. z Cementerio cristiano el día de Todos los Santos.
La fiesta de los muertos en el Perú
El modo en que en algunos lugares del Perú se rinde culto a los antepasados tiene sus
orígenes en épocas prehispánicas. Los incas brindaban un tratamiento especial al mallqui
o cuerpo del familiar fallecido: se le cambiaba las ropas, se le ofrecía alimento y bebida,
e incluso presidía celebraciones. El cronista español Pedro Pizarro relató un episodio
singular sobre esta práctica: en plena conquista del Perú acompañó a un capitán indígena,
aliado de los españoles, a pedir la mano en matrimonio de una mujer asignada al
cuidado de un mallqui. Para asombro del cronista, la petición se hizo al cuerpo momificado.
Un representante “tradujo” al mallqui, quien expresó su aprobación. Guaman Poma de
Ayala, algunos años después, dibujó en algunas de sus láminas las ceremonias y ofrendas
que se hacían ante los cuerpos momificados de los familiares fallecidos, confirmando la
existencia y la importancia de esta práctica entre nuestros antepasados.
z Fuente: David Cahill y Blanca Tovías (ed.) (2000): Élites indígenas en los Andes. Nobles, caciques y
cabildantes bajo el yugo colonial. Quito: Abya-Yala, p. 23
NU