Page 17 - Gaceta Punto y Aparte covid 19
P. 17

LA EDUCACIÓN PÚBLICA, MÁS PÚBLICA.

   Nos  encontrábamos  un  grupo  de  personas,  casi  todas  docentes,  debatiendo
   sobre  que  tanto  era  real  la  serie  de  causas  y  consecuencias  que  se  dicen,
   oficialmente,  en  los  medios  o  en  comentarios,  sobre  lo  que  hace  que  la
   Educación en México no deje satisfechos a casi nadie, desde las autoridades
   gubernamentales,  docentes,  estudiantes,  padres  y  cuanto  agente  educativo
   existe; se decía de todo: que los políticas educativas no eran congruentes con
   las finalidades del Art. 3° Constitucional, que faltaba presupuesto para elevar
   la calidad educativa, que los planes y programas educativos se hacen desde los
   escritorios y no responden a la realidad; que nuestra condición de trabajadores
   (a  imagen  de  los  obreros)  nos  limitaba  en  nuestro  papel  de  educadores  y
   principales  operadores  del  proceso  educativo,  que  los  padres  o  tutores
   (mayoritariamente) no entendían su rol, que la estructura escolar no respondía
   a  los  gustos  y  necesidades  de  los  estudiantes,  que    nuestra  condición  de
   sociedad en desarrollo nos impedía alcanzar rubros de primer mundo, que la
   desvinculación entre niveles era grave porque cada quien hacia lo que a su
   entender se necesitaba, que la organización gremial la habían convertido en
   una tienda clientelar, que el proceso educativo no es un proceso productivo,
   etc. Y en cada mención una retahíla de argumentos, todos aparentemente con
   verdad; de pronto nos sentimos en un callejón sin salida porque de acuerdo a
   nuestra  posición-función  e  inclusive  postura  ideológica  en  el  proceso
   educativo, magnificábamos o minimizábamos el argumento vertido. Hasta que
   una  voz  sensata  nos  dijo:  “Todos  formamos  nuestro  propio  diagnóstico,
   elemental, regular o muy profundo, pero al final de cuentas, en la mayoría de
   las ocasiones, concluimos que cada uno de nosotros debe empezar por lo suyo,
   profesionalizar sus actos y empujar porque el de junto también lo haga y ¿y
   saben qué? Eso no es suficiente porque el problema es muy complejo y de
   dimensiones enormes, por lo que les pido hagamos un esfuerzo de síntesis que
   nos  permita  entender  el  problema  y  su  exacta  realidad  para  que  con  ello
   podamos  abonar  con  algo  concreto  para  iniciar  auténticamente  la
   transformación”.  Y  nuevamente  las  participaciones,  la  mayoría  muy  bien
   pensadas y profundas, sin embargo, a mí en lo particular hubo una que me
   llamó poderosamente la atención, precisamente por sintética y viable, una que
   nos  permitiera,  desde  nuestra  función,  hacer  algo  concreto  y  eficaz  para
   comprender  que  tan  real  y  verdadero  es  lo  que  argumentamos  como
   problemática educativa.
          La propuesta es hacer que “LA EDUCACIÓN PÚBLICA SEA MÁS
   PÚBLICA”, si, así llana y literalmente que en el asunto público educativo no
   haya exclusiones ni ni exclusivismos, no haya límites de finalidades, procesos,
   propósitos, metodología, información, personas y medios que se

                   Punto y Aparte. 16 años.       Pandemia  2020.     COVID-19
                                                                         17
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22