Page 21 - MI DICCIONARIO COGNITIVO CONDUCTUAL II
P. 21

Mnemotecnia: es el conjunto de métodos que, de forma inusual o artificial, ayudan a la

                memoria (Campos, 1998) citado por  Ameijide y Campos (2014): MNEMOTECNIA DE LA
                PALABRA CLAVE CON DIBUJOS Y JUICIOS METAMNEMÓNICOS DE PERSONAS MAYORES

                Modelo terapéutico ABC: se puede considerar, dentro de la TREC, como un marco de

                referencia muy amplio en donde se pueden conceptualizar los problemas psicológicos de
                los pacientes. El modelo ABC de la conducta fue descrito por Ellis en el año 1962. En este
                modelo se expone que hay un “acontecimiento activante” (A) que es interpretado por el
                individuo, quien desarrolla una serie de creencias (“Beliefs”) (B) sobre él mismo. A partir
                de esas creencias se desarrollan las consecuencias (C) que resultarían de la interpretación
                que el individuo hace de A. Cabezas y Lega (2006): RELACIÓN EMPÍRICA ENTRE LA TERAPIA
                RACIONAL EMOTIVO- CONDUCTUAL (TREC) DE ELLIS Y LA TERAPIA COGNITIVA (TC) DE BECK
                EN UNA MUESTRA COSTARRICENSE.

                Modelos mentales: un tipo de representación del conocimiento implícita, incompleta,
                imprecisa, incoherente con el conocimiento normativo en distintos dominios, pero útil, ya
                que resulta una potente herramienta explicativa y predictiva en la interacción de tos
                sujetos con el mundo y una fuente fiable de conocimiento, por derivar de su propia

                experiencia perceptiva y manipulativa con ese mundo. Baquero citado por Greca y
                Moreira (1998): MODELOS MENTALES, MODELOS CONCEPTUALES Y MODELIZACIÓN.

                Modificabilidad estructural cognitiva: se considera como una opción o posibilidad que
                produce nuevos estados anteriormente inexistentes en la persona. Es accesible a todo ser
                humano independientemente de las tres barreras que impiden cambios estructuralmente

                significativos: (a) los factores del desarrollo, (b) los períodos críticos del desarrollo
                humano relacionados con la edad y (c) la severidad de la condición en la que el individuo
                se encuentra. Escobar (2011): La Mediación del Aprendizaje en la Escuela.

                Modificabilidad: es la capacidad de todo ser humano para cambiar en un sentido positivo
                y ascendente, es la característica que hace de la persona un ser en continuo cambio.
                Escobar (2011): La Mediación del Aprendizaje en la Escuela.


                Módulo: se puede entender como un componente funcional disociable, que es
                intercambiable o sustituible por partes para no afectar a la totalidad del sistema; puede ser
                parte de un sistema más grande, como en una composición de distintos subsistemas.
                Hernández (2016): MODULARIDAD COGNITIVA Y ESPECIALIZACIÓN CEREBRAL.

                Moldeamiento. En el cual ciertos reforzadores guían las acciones de los organismos hacia

                la conducta deseada, que en la mayoría de veces no se encuentra dentro de su repertorio
                de conducta. La efectividad de este condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26