Page 44 - Mi Brúula Viajera
P. 44
Ver esos grandes dibujos, figuras geométricas, representaciones de animales, vegetales y hasta
figuras antropomorfas plasmadas en medio de un desierto, realizadas con tanta precisión, no podían
sino generar una duda tremenda, que hizo que me fascinara saber, saber y saber más sobre las
mismas.
Pasaron muchos años, hasta que al final fui.
Historia, nombres, fechas y datos.
Si bien hay referencias allá por 1547 que fue el conquistador Pedro Cieza de León quien vio “señales
en algunas partes del desierto de Nazca”, y mucho más contemporáneos los pilotos peruanos civiles y
militares que sobrevolaron la zona, es en 1932 que los arqueólogos Julio César Tello y Toribio
Mejía Xesspe realizaron la primera investigación científica sobre las líneas.
Siguieron otros nombres de investigadores.
Pero es a partir de María Reiche en 1946, que la historia de las Líneas toma el impulso que llevó a la
UNESCO, en diciembre de 1994, y gracias a sus esfuerzos y gestiones, a otorgar a las líneas de
Nazca la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
"Tengo definida mi vida hasta el último minuto de mi
existencia.
El tiempo será poco para estudiar la maravilla que
encierran las pampas de Nasca, allí moriré". ¡Todo era
por Nasca!
«Si cien vidas tuviera, las daría por Nasca. Y si mil
sacrificios tuviera que hacer, los haría, si por Nasca
fuera. Yo quiero, con mi obra, ser un instrumento para
eliminar las injusticias y para que los peruanos, -que
son gente de cualidades culturales, morales y físicas
especiales- recuperen su propia estimación. Yo les
digo: yo soy chola, porque me siento a veces más
unida con los cholitos, y sobre todo ahora que tengo
la nacionalidad peruana». María Reiche