Page 12 - DiarioTiempo-24-04-25
P. 12
12
LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA SECCIÓN DE OPINION
/ANÁLISIS SON RESPONSABILIDAD ÚNICA DE LOS AUTORES.
¿Cómo fue la relación del Papa Francisco
con la política latinoamericana?
-La era de Francisco marcó un cambio en la historia reciente del Vaticano. Fue más una transición que una
transformación radical. Conoce su influencia en América Latina y más allá.
Por: Redacción de Diálogo Político años adoptó un tono más contundente, al declarar que
“las dictaduras no sirven y terminan mal antes o después”,
a era de Francisco, el primer papa latinoameri- en alusión a Venezuela. Este viraje tardío fue leído por
cano, representó un giro político y simbólico en muchos como un intento por preservar el legado papal
la historia reciente del Vaticano. Su liderazgo en medio de la polarización política regional. Sobre el
Lno solo alteró el enfoque geográfico de la Iglesia, régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, que ha perse-
llevando la atención hacia países del Sur. También puso guido a la Iglesia, dijo en 2023 durante una entrevista a
a América Latina en el centro de debates sobre justicia Infobae que “Es como las dictaduras comunistas o hitle-
social, desigualdad y política internacional. Sin embargo, rianas, grosera”.
su influencia estuvo marcada por tensiones entre su DESAFÍOS ESTRUCTURALES DE LA IGLESIA
discurso reformista y los límites estructurales de la En el plano interno, el Papa lidió con desafíos estructu-
Iglesia católica. rales de la Iglesia en América Latina: el auge del pente-
Desde su elección en 2013, Francisco dejó claro que costalismo, la pérdida sostenida de fieles y los escándalos
en su papado América Latina tendría relevancia. No es por abusos sexuales. A pesar de medidas como el endure-
descabellado pensar en esto, pues se trata de la región del cimiento de penas para clérigos abusadores y la disolución
mundo con la mayor concentración de fieles católicos. de movimientos religiosos implicados en abusos, como el
En total, Jorge Mario Bergoglio viajó 47 veces fuera Sodalicio de Vida Cristiana en Perú, el daño institucional
de Italia y visitó 67 países. En Latinoamérica estuvo fue profundo. Su decisión de aceptar la renuncia masiva del
en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, episcopado chileno tras el escándalo del obispo Barros fue
Panamá, Paraguay y Perú. Quizá el elemento más simbó- histórica, pero también tardía y reactiva.
lico es que no pisó Argentina, su suelo natal. El legado doctrinal de Francisco también fue ambiguo.
Su primer viaje apostólico a Brasil fue una declaración Mantuvo posturas conservadoras en temas como el aborto
de intenciones. Buscaba una Iglesia cercana a los pobres, y los anticonceptivos, a pesar de avances legales en países
con un papel activo y que saliera a las calles . Esta visión como Argentina, México y Colombia. Si bien mostró una
social del catolicismo marcó un contraste con sus predece- apertura retórica —como permitir que sacerdotes absuelvan
sores y se tradujo en una serie de intervenciones políticas a mujeres que abortaron o afirmar que “ser homosexual no es
que le ganaron aliados y detractores. un delito”—, no impulsó cambios estructurales. Esta ambi-
MEDIACIONES Y TENSIONES güedad generó desencanto en sectores progresistas, aunque
Una de las gestiones más emblemáticas fue su papel también mantuvo un equilibrio que evitó una fractura más
como mediador en el restablecimiento de relaciones entre profunda dentro del clero.
Estados Unidos y Cuba en 2014, un hito diplomático que El Papa argentino deja una huella mixta en América
fortaleció temporalmente la influencia del Vaticano en Latina. Su esfuerzo por reposicionar a la Iglesia como actor
América Latina. También respaldó el proceso de paz en político y moral en la región fue evidente, pero no logró
Colombia con las FARC, que culminó en un acuerdo cele- detener el declive institucional ni consolidar un liderazgo
brado internacionalmente. Estas acciones proyectaron al transformador en temas de justicia de género o renovación
Papa como un actor geopolítico, capaz de influir en proce- doctrinal.
sos de reconciliación y distensión. Su popularidad, aunque aún alta, sufrió desgaste, espe-
Su actuación ante crisis más complejas como la de cialmente en su natal Argentina, donde su figura genera
Venezuela evidenció limitaciones. Aunque promovió el debates. En el balance, su pontificado representó más una
diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, transición que una transformación radical: un intento por
fue criticado por sus pocas definiciones iniciales ante las actualizar la presencia de la Iglesia en una región convul-
violaciones de derechos humanos . Solo en sus últimos sionada, sin romper del todo con su legado conservador.
¿QUÉ SE CELEBRA HOY?
Día internacional del Multilateralismo terés mutuo y que solo por medio de la cooperación se po-
dría brindar una respuesta eficaz a todos los afectados.
y la Diplomacia para la Paz El multilateralismo está contemplado en la Carta funda-
cional de las Naciones Unidas y también dentro de los prin-
El 24 de abril se celebra el Día Internacional del Multilate- cipios de resolución de disputas entre los países.
ralismo y la Diplomacia para la Paz, una fecha establecida La importancia de esta nueva efeméride radica en su vin-
por la Asamblea General de la ONU en su resolución A/73/ culación con los objetivos de desarrollo sostenible para las
L.48. Se celebró por primera vez en 2019. regiones del mundo, porque solo cooperando entre las na-
Esta fecha busca motivar a los países a seguir colaboran- ciones vecinas se puede garantizar la supervivencia y de-
do en pro de los temas comunes, llegar acuerdos y negocia- sarrollo económico de los continentes y del mundo en ge-
ciones, que sean de mutuo beneficio para todos. Tal como neral
lo contempla la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Diplomacia para la paz
¿Qué es el multilateralismo? Otro de los puntos que celebra este día, es el de dar pre-
Se entiende por multilateralismo, el trabajo conjunto de ponderancia a las acciones diplomáticas por parte de las
dos o más países para resolver un problema que sea de in- naciones en virtud de frenar un conflicto.