Page 13 - DiarioTiempo-03-09-25
P. 13
13
¿La democracia es un consenso
que se resquebraja?
Según el estudio de Pulsar UBA, en Argentina, el desencanto práctico con
el sistema no responde tanto a factores sociales o generacionales, sino a la
simpatía política.
ubo un tiempo, no tan lejano, en el que la demo- absoluta, se debate según la identidad política de quien
cracia parecía un punto de llegada. Desde la gobierna. Ese es, quizás, el verdadero resquebrajamien-
tercera ola de democratización y, sobre todo, to del consenso: seguimos defendiendo la democracia
IDIOMA Hdespués de la caída del Muro de Berlín, se como símbolo, pero no necesariamente como práctica con
límites inamovibles.
Equipar, uso adecuado instaló un consenso sólido: vivir en democracia no solo ¿QUÉ PIENSA LA GENTE SOBRE LA
era deseable, sino prácticamente incuestionable. No se
trata de un acuerdo superficial, sino de una convicción DEMOCRACIA?
La construcción apropiada del verbo equipar es equipar a alguien con/de compartida por sociedades y élites a lo largo y ancho del Esto nos obliga a repensar no solo cómo preguntamos
algo, no equipar algo a/en alguien, también en su uso pronominal (equipar- planeta. la adhesión a la democracia, sino también qué presu-
se con/de algo, no equiparse algo). Ese acuerdo descansaba sobre dos principios básicos. puestos están implícitos en nuestras preguntas. Con
No obstante, pueden encontrarse ejemplos como estos, especialmente
en informaciones sobre el mundo de los videojuegos: «Las piezas sin iden- El primero: que el poder se legitima a través del voto esta paradoja en mente, desde el programa de Creen-
tificar no pueden equiparse en tu personaje», «Puedes equipar uno de tus popular. El segundo: que esa mayoría debe convivir con cias Sociales de Pulsar.UBA, buscamos capturar estas
mantos a través del inventario» o «No podemos equiparnos el cuchillo en límites claros, diseñados para preservar las diferencias, tensiones de manera más precisa. Nuestra apuesta va en
partidas multijugador». proteger a las minorías y garantizar la libertad de expre- otra dirección: reconstruir las miradas sobre la democra-
El verbo equipar, de acuerdo con el Diccionario del estudiante, significa sión, incluso de quienes no detentan el poder. cia desde lo social la pluralidad de sentidos y
‘proveer (a alguien o algo) de las cosas necesarias’. Así pues, lo equipado es Durante décadas, este consenso resistió y valores que se ponen en juego cuando se habla
la persona que recibe los objetos, no los objetos mismos, que se especifi- se mantuvo estable en el tiempo. Actualmen- de ella. No dar por hecho que todos entienden lo
can con una preposición (alguien equipa a otra persona con algo o alguien te la adhesión a vivir en democracia aparece mismo, sino captar sus matices.
se equipa con algo). Por tanto, no es recomendable decir que alguien equi- como una convicción creciente a nivel regional, En un nuevo estudio, no nos limitamos a
pa algo a otra persona o que alguien se equipa algo. pero algunas cosas empezaron a cambiar. La medir el grado de apoyo ciudadano a la demo-
Por otro lado, el Diccionario panhispánico de dudas indica que aquello que
se le da a la persona puede introducirse con la preposición con, que es la primera es la distancia entre el enorme valor cracia como régimen. Ampliamos la mirada
más habitual, o con de. simbólico que se le asigna a la democracia y la hacia los contrapesos republicanos: el respeto
Así, lo recomendable en los ejemplos anteriores habría sido utilizar la cons- percepción crítica sobre su funcionamiento real. Por: Augusto al mandato presidencial, el rol del Congreso, la
trucción adecuada del verbo: «No puedes equipar a tu personaje con/de En una escala de 1 a 10, los argentinos califican Reina vigencia de los derechos y libertades en contex-
las piezas sin identificar», «Puedes equiparte con/de uno de tus mantos con 9,3 la importancia de vivir en democracia. tos críticos.
a través del inventario» y «No podemos equiparnos con/de el cuchillo en Pero apenas califican con 6,4 el desempeño A primera vista, los argentinos se presentan
partidas multijugador». actual del sistema. La paradoja se refuerza con otro dato: como ciudadanos con una fuerte impronta republicana.
el 85% de la población declara preferir la democracia La gran mayoría respalda el derecho a manifestarse
frente a cualquier otra forma de gobierno, una tendencia (84%) y rechaza la suspensión temporal de derechos
DATA DE LA HISTORIA que viene en alza sostenida desde 2023. (74%). También, dos tercios se opone a que el presidente
MENOS FIRMEZA DEMOCRÁTICA frene medidas del Congreso o desobedezca fallos judi-
ing
e
o
enier
ut
omotriz
o
a
P
or
dinand
Ferdinand Porsche, pionero e ingeniero automotriz Esa legitimidad normativa convive con un desencan- ciales. Sin embargo, cuando se observa al interior de
Fer
pioner
,
s
che
to práctico que no responde tanto a factores sociales o los segmentos políticos aparece una grieta significativa.
Ferdinand Porsche, pionero e ingeniero automotriz, nació el 3 de septiem- generacionales, sino a la simpatía política. A menudo, los Entre votantes de Juntos por el Cambio y de La Liber-
bre de 1875 en Maffersdorf (entonces parte del Imperio Austrohúngaro), oficialistas valoran mejor la democracia que los oposito- tad Avanza la tolerancia hacia esas excepciones crece. Lo
actual República Checa. Es conocido por fundar la marca Porsche y, sobre
todo, por diseñar el icónico Volkswagen Escarabajo (o "Beetle"), que se res. Esto sugiere que la evaluación del régimen es más interesante, entonces, no es solo la existencia de límites
convirtió en uno de los coches más populares del mundo y se construyó so- contingente al gobierno de turno que a criterios estruc- al presidencialismo, sino la disposición a relativizarlos si
bre la base de su empresa de consultoría. turales. quien ejerce el poder es un líder afín. Dicho de otro modo:
Aspectos clave de su carrera: Esta brecha entre el ideal y el funcionamiento nos abre la defensa del equilibrio de poderes se mantiene como
Su fascinación por la tecnología lo llevó a instalar luz eléctrica en casa con 15 a un segundo nivel de análisis: cómo se ejercen los límites principio abstracto, pero se flexibiliza según la identidad
años y, más tarde, a trabajar en el desarrollo de los primeros coches híbridos. al poder presidencial y cuales son sus límites. Ejecutivos política del gobierno de turno.
En 1931, fundó junto a su hijo la empresa Dr. Ing. h.c. F. Porsche GmbH, dedi- de distintas latitudes comenzaron a invocar su legiti- UN ESPACIO DE TENSIÓN
cada al diseño de vehículos para otras compañías. midad popular para ir más allá de las convenciones: Para ordenar estas tensiones y comprender cómo se
En la década de 1930, la idea de un coche asequible para las familias alema- sortear controles, minimizar contrapesos, relativizar distribuyen en la sociedad, construimos un modelo de
nas fue impulsada por Hitler, y Ferdinand Porsche fue el encargado de su di- derechos de las minorías. La democracia sigue siendo un segmentación que clasifica las distintas visiones sobre
seño, resultando en el primer modelo de Volkswagen.
ideal ampliamente respaldado. Pero la definición de qué democracia y republicanismo. La combinación de indi-
significa “gobernar democráticamente” se ha vuelto un cadores clásicos sobre democracia con un módulo de
terreno en disputa. creencias sobre el poder presidencial reveló un hallazgo
Esa disputa tiene tres efectos: amplía el margen de lo central: en Argentina no hay una sola forma de entender
aceptable, fragmenta un consenso y, al mismo tiempo, la democracia, sino varias.
erosiona la idea más exigente de democracia. Ya no se Debajo del acuerdo general sobre la importancia de la
trata solo de sostener reglas, sino de evaluar si romper- democracia conviven distintas visiones sobre su ejercicio,
las es justificable en función de un fin mayor: el orden, la con tolerancias desiguales hacia el poder presidencial y
seguridad, la eficacia. las reglas institucionales. Más que una sola idea de demo-
En la Argentina, este fenómeno no es nuevo. El decisio- cracia, encontramos diferentes maneras de entenderla,
nismo presidencial (la idea de que el presidente concen- muchas veces en disputa. La democracia en Argentina,
tra la capacidad y la visión para definir qué necesita la más que un punto de llegada, se revela como un espacio
sociedad) ha sido un rasgo recurrente. En los noventa, de tensiones: entre la legitimidad mayoritaria y los
se habló de “democracia delegativa” para describir un contrapesos, entre el ideal simbólico y la práctica coti-
sistema donde las formas democráticas permanecen, diana, entre el consenso normativo y las excepciones que
pero los frenos institucionales ceden ante el mandato cada grupo está dispuesto a aceptar. En esa ambigüedad,
presidencial. Cuando el presidente es “propio”, se justi- se disputa buena parte del futuro político del país.
fican sus atajos. Cuando es “ajeno”, se invocan las reglas. • Diálogo Político fue el medio original de publicación
La adhesión a los principios democráticos, lejos de ser de este artículo.

