Page 12 - DiarioTiempo-02-08-25
P. 12

12













                      Barrios brujos y favelas: un siglo de


               informalidad urbana en América Latina





        Impulsados por crisis económicas, migraciones forzadas y ausencia de políticas públicas, millones de latinoamericanos levantaron
                                                             sus hogares en los márgenes urbanos.
              a Huelga Inquilinaria de 1925 fue la primera gran                                              Volviendo a Boca La Caja, en Panamá, este barrio continúa
              crisis social del siglo XX en Panamá. Esta huelga se                                          siendo, en la actualidad, una comunidad de pescadores y gente
              originó debido al hacinamiento, la precariedad y la                                           de clase trabajadora. Enclavado en el borde costero —y rodeado
       Lfalta de alternativas de vivienda que sufrían miles de                                              de rascacielos y centros comerciales construidos durante lo que
       extrabajadores del Canal en las ciudades terminales de la Ruta            Carlos A. Gordón B.        va del siglo XXI—, se ha convertido en un espacio apetecido por
       Transístmica. A esta volátil situación se le sumó el aumento                                         el desarrollo real estate de la ciudad. Bajo este panorama ha
       desmesurado de los alquileres por parte de los casatenientes.                                        surgido una reciente propuesta por parte de las autoridades de
       El estremecimiento causado por esta crisis fue tal que llevó al                                      planificación urbana de la ciudad para asignar, por primera vez
       gobierno a solicitar la intervención militar de las tropas esta-                                     en su historia, códigos de zonificación a este barrio.
       dounidenses acantonadas en la antigua Zona del Canal con el   Buenos Aires (1950), Ciudad Bolívar, Bogotá (1950), Victoria   Esta propuesta ha generado malestar en la comunidad. El
       fin de contener la revuelta.                       en Santiago de Chile (1957), Cantegril en Montevideo (1954),  origen del descontento es que la propuesta asigna un uso de
         El aumento de los alquileres fue consecuencia de la crisis   La Limonada en Guatemala (1958) y La Ciénaga en Santo   suelo de viviendas individuales al conjunto de lotes que confor-
       económica y fiscal que vivía Panamá debido a la finalización   Domingo (1958) conforman la segunda oleada de un fenómeno   man este barrio. Los moradores de Boca La Caja exigen que se
       de la construcción del Canal y al mal manejo de las finanzas   que se extendería con fuerza hasta finales de la década de los 90.  les asigne un uso de alta intensidad, que permite la construc-
        públicas por parte de los gobiernos que tuvo el país durante   Estas dos primeras oleadas de asentamientos informales   ción de edificios de hasta 20 pisos, ya que este tiene un mayor
        su primer cuarto de existencia. A esta crisis local se sumó el   marcan la expansión de la vivienda autoconstruida como   valor de mercado que el de la vivienda individual. Una estra-
       impacto económico global de la Gran Depresión de inicios de   forma de hacer ciudad en Latinoamérica, tanto en sus aspectos   tegia que parece estar destinada a lograr mejores precios de
       la década de 1930. Debido a las presiones inflacionarias y a la   narrativos como sociales y físicos. Los asentamientos infor-  venta de sus propiedades, en caso de que se vean forzados a
        situación de abuso por parte de los casatenientes, las tensio-  males dieron origen a una jerga muy latinoamericana que   dejar su comunidad.
        nes sobre este tema se mantuvieron entre 1925 y 1932. Estas   estigmatiza su condición de pobreza y precariedad. Términos   Boca La Caja ejemplifica el reto de la ciudad latinoamerica-
       tensiones se reflejaron en una serie de acciones como protestas   como favelas en Brasil, villas miseria en Argentina, barriadas   na, en la que ya no es viable mantener los asentamientos infor-
       en las calles, huelgas de no pago e incluso una toma de tierras.  de emergencia o barriadas brujas en Panamá, cantegril en   males en el limbo entre el olvido institucional y la amenaza
         El barrio de Boca La Caja —como se conoció a esta primera   Uruguay, callampas en Chile o tugurios en Costa Rica son parte   constante del desalojo. La ciudad latinoamericana necesita
       toma de tierras de 1932— surgió de la ocupación realizada por   de los americanismos que dan nombre a este fenómeno.  generar modelos innovadores para reducir la expulsión de la
       72 familias de pescadores en el borde costero próximo a la servi-  En conjunto, todos estos casos reflejan un patrón común:   población hacia la periferia. La informalidad en la vivienda y el
       dumbre de lo que sería el aeropuerto de Paitilla. Construido en   profundas crisis (bélicas o económicas) expulsaron a poblacio-  hábitat es una condición estructural que afecta a otros aspectos
       1934, este sería el primer aeropuerto de la ciudad de Panamá,  nes vulnerables —soldados desmovilizados, migrantes rurales   económicos y sociales de la ciudad, como el trabajo informal, el
        fuera de la Zona del Canal, de acuerdo con lo que describe el   e inmigrantes extranjeros pobres, u obreros desempleados—  desempleo, la delincuencia, el malestar social, la salubridad y
       arquitecto Álvaro Uribe en el libro Ciudad fragmentada (1989).  hacia las periferias urbanas, en números crecientes, hasta   el bienestar en general, por lo que urge atenderla si no quere-
         El temprano surgimiento de los asentamientos informales   constituir una parte considerable en la formación de las ciuda-  mos precipitar el colapso urbano.
       durante el siglo XX no fue una situación exclusiva de Panamá.  des latinoamericanas.                  En 1996, el informe de la Comisión Latinoamericana y del
       A este barrio le antecede la ocupación por soldados desmovi-  Físicamente los asentamientos informales se ubicaron en   Caribe sobre asentamientos humanos señalaba: “La pobreza
       lizados del Morro de Providencia, en Río de Janeiro, en 1897,  zonas periféricas y marginales de las ciudades. Cerros, áreas   urbana bien puede constituir el problema político y económico
       el asentamiento informal más antiguo de la región. Le segui-  pantanosas, zonas industriales cercanas a puertos o ferroca-  más explosivo de la región en el próximo siglo. Entre 1970 y
        rían otras tomas similares, marcando una primera expansión   rriles e incluso basureros, entre otros espacios, que permitían  1990, el porcentaje de la población urbana en estado de pobreza
       urbana en América Latina. Favela Rocinha, también en Río   residir cerca de los centros de empleo pero en tierras que eran   absoluta subió de 29 % a 39 %”. Treinta y cinco años después,
       de Janeiro (finales 1920), Villa 31 en Buenos Aires (1932), Las   poco atractivas para el desarrollo urbano formal.  estas cifras no han hecho más que agravarse. Según el PNUD
       Yaguas en La Habana (1930s) y Boca La Caja en ciudad de   En general, de estos primeros asentamientos, pocos fueron   para 2022, “el 72% de las personas que viven en áreas urbanas
       Panamá serían los primeros asentamientos de esta temprana   eliminados  totalmente.  Algunos  gobiernos  optaron  por  la   son pobres”.
        oleada.                                           erradicación y la reubicación —caso de Cuba con Las Yaguas   Los más de 120 millones de habitantes en la región que aún
         Estos asentamientos pioneros serían el precedente de la   en 1960—. Más frecuente ha sido la regularización progresi-  viven en la precariedad de estos asentamientos son un claro
       explosiva ocupación de tierras que caracterizó el crecimiento   va: dotación de servicios, reconocimiento legal de la tierra, y en   indicador de lo poco que se ha hecho en los últimos 100 años
       urbano de las ciudades latinoamericanas entre la década de   algunos casos, cierto grado de integración urbana. Por ejemplo,  para dar respuesta a uno de los problemas fundamentales de la
       1940 y finales del siglo XX. Barrio Petare en Caracas (1940),  en Villa 31 en Buenos Aires se han construido espacios públicos   ciudad latinoamericana: brindar calidad de vida, oportunida-
       Ciudad  Nezahualcóyotl  en  México  (1950),  Villa  21-24  en   que buscan una mayor integración con la ciudad.   des y dignidad a sus habitantes.



                                    ¿QUÉ SE CELEBRA HOY?
                        Conmemoración del Holocausto Gitano



            La noche del 2 al 3 de agosto de 1944, una de las    Este año, al conmemorar a estas víctimas, también
          tragedias más brutales del Holocausto tuvo lugar en el   se cumplen diez años desde que el 2 de agosto fue desig-
          campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Más   nado oficialmente como el Día Europeo de la Memoria
          de 3.000 gitanos, incluyendo hombres, mujeres y niños,  del Holocausto Gitano . Este reconocimiento tardío fue
          fueron asesinados en las cámaras de gas, marcando un   un paso crucial para visibilizar el sufrimiento de las
          capítulo doloroso en la historia de la persecución nazi.  comunidades gitanas y romper décadas de silencio y
          Se estima que, en total, hasta 500.000 gitanos de toda   negación histórica.
          Europa fueron víctimas de esta atrocidad sistemática.
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17