Page 12 - DiarioTiempo-14-03-25
P. 12

12








                                                 LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA SECCIÓN DE  OPINION
                                                 /ANÁLISIS SON RESPONSABILIDAD ÚNICA DE LOS AUTORES.
                         A cinco años de la pandemia,



           ¿qué cambió en términos políticos?





          El 14 de marzo de 2020, el mundo entró en emergencia global. Cinco años después, como un terremoto que sacude las estructuras y deja grietas en la
                                           superficie, el covid-19 aceleró transformaciones profundas en la política global.


            Qué cambió en términos políticos desde entonces? Anali-                                           La postpandemia consolidó una sociedad civil que desconfía
            zamos cinco réplicas de la pandemia que, aún hoy, siguen                                        de los mecanismos tradicionales de legitimación. Esto afecta
       ¿ marcando el pulso del presente.                                   Por: Facundo Cruz/ Augusto Reina  desde la autoridad política hasta la credibilidad de la ciencia y
             1. Creciente escepticismo con la política                                                      los medios. En este contexto, el descrédito no solo golpea a los
          El 2020 fue el año del regreso del Estado: los gobiernos se convir-                               gobiernos, sino también a las instituciones del conocimiento,
        tieron en el eje de la respuesta a la crisis. Sin embargo, lejos de                                 debilitando el espacio común de deliberación pública.
        consolidar la confianza en las instituciones, la pandemia terminó                                     Las consecuencias de este fenómeno son profundas: cuando
        profundizando el escepticismo hacia la política tradicional.  les, dado que la mayoría de los gobiernos son minoritarios y no   la legitimidad es precaria y la verdad es relativa, la política se
          La confianza en los gobiernos experimentó un “efecto burbuja”  cuentan con capacidad para generar grandes consensos. Esta   vuelve un campo de batalla permanente donde todo puede ser
        en los primeros meses de crisis, pero una vez disipado el miedo,  dinámica ha transformado la gobernabilidad en un ejercicio de   cuestionado.
        las expectativas insatisfechas generaron un giro negativo. Hoy,  resistencia más que de construcción. Mandatarios que arrancan   5. La persistencia de un ciclo de desconfianza
        los estudios de opinión muestran que, en la mayoría de los países,  con altos niveles de apoyo pueden caer en cuestión de meses. La   La política sigue marcada por el ciclo de desconfianza que la
        la credibilidad de los partidos, el Congreso y los líderes políticos   pregunta ya no es si los gobiernos pierden popularidad, sino cuán   pandemia profundizó. La base de datos de Aprobación Presiden-
        se encuentra en mínimos históricos.               rápido lo hacen.                                  cial muestra que la media de aprobación presidencial global sigue
          Esto es algo que se observa analizando datos de aprobación   3. Emergencia de outsiders y nuevos partidos  estancada entre el 30% y 40%, muy lejos de los niveles antes del
        presidencial  de  distintos  poderes  ejecutivos  en  varias  regio-  La crisis de confianza en la política tradicional ha abierto   covid-19. Tal como se puede ver en el gráfico a continuación, esto
        nes del mundo. El gráfico a continuación presenta el promedio   la puerta a liderazgos disruptivos. El covid-19 fue el punto de   es algo que afecta a más de la mitad de los presidentes y primeros
        mensual de 18 países de América Latina, América del Norte y   quiebre para una tendencia que venía en ascenso: la irrupción   ministros que monitoreamos mensualmente desde el año 2020
        Europa desde el año 2020 hasta la fecha. Si bien en los últimos   de outsiders con discursos anti-élite y la fragmentación de los   hasta la fecha. Solo algunas excepciones, tal como puede obser-
        meses dos de esas regiones mostraron un repunte en los niveles   sistemas de partidos.              varse, se ubican (o ubicaron) por encima o cerca del 50% de apoyo
        de apoyo social, la tendencia ha sido a la baja y por debajo del   El populismo, lejos de haber sido un fenómeno de la década   social.
        50% de valoración positiva. Una visualización de los tiempos que   anterior, ha mutado hacia nuevas expresiones: desde figuras de    En resumen, el nuevo escenario está marcado por las siguien-
        corren.                                           extrema derecha que desafían los consensos democráticos hasta   tes claves:
          2. Gobiernos más débiles y popularidades fragmentadas  candidatos sin trayectoria política que canalizan el enojo social.   Alta volatilidad: La aprobación de los presidentes fluctúa más
          El ciclo postpandemia consolidó un rasgo central del liderazgo   En América Latina, la postpandemia ha sido un terreno fértil   rápido que antes. Los líderes que comienzan con altos niveles de
        contemporáneo: los gobiernos cada vez duran menos y su popula-  para el ascenso de fuerzas políticas que rompen con la lógica   apoyo pueden desplomarse en meses.
        ridad es más frágil.                              partidaria tradicional. Por otra parte, en Europa los partidos   Desgaste acelerado: Las “lunas de miel” post-electorales son
          Si en el siglo XX las administraciones tenían márgenes de   antiestablishment han consolidado su influencia en múltiples   más cortas. Gobiernos recién asumidos enfrentan cuestiona-
        maniobra para construir apoyo a lo largo del tiempo, hoy el   escenarios electorales. En Estados Unidos, el trumpismo sigue   mientos inmediatos.
        desgaste es instantáneo. Las “lunas de miel” políticas se han   marcando la agenda más allá de Trump.  Polarización  persistente:  En  muchos  países,  la  pandemia
        acortado drásticamente y la volatilidad de la opinión pública se   Lo que une a estos liderazgos no es una ideología en común,   profundizó la fragmentación política y la desconfianza en las
        ha convertido en una constante.                   sino un diagnóstico compartido: la política está en crisis y las   instituciones.
          Los datos del Observatorio Pulsar UBA muestran que, en   reglas del juego deben ser desafiadas.     A cinco años del inicio de la pandemia, sus efectos siguen
        promedio, la aprobación presidencial global no logra recuperarse   4. Una sociedad civil escéptica ante la autoridad  presentes en la política global. No se trata solo de las consecuen-
        y en la mayoría de los países hay niveles de rechazo muy similares.   Uno de los efectos más duraderos de la pandemia ha sido la   cias económicas o sociales, sino de una transformación más
        Esto es algo que puede verse en la evolución semestral del apoyo   erosión de los símbolos tradicionales de autoridad. La pande-  profunda: la crisis de confianza en la política, la fragmentación
        social a los poderes ejecutivos desde el inicio de la pandemia hasta   mia puso en crisis la idea de que los gobiernos, los expertos y   de los liderazgos, la erosión de la autoridad y la falta de un hori-
        la fecha. El gráfico a continuación presenta los mismos datos que   los medios de comunicación podían ofrecer respuestas claras y   zonte claro.
        el anterior, pero presentado por semestres. Si al comienzo de la   confiables.                        La postpandemia no trajo un nuevo orden, sino una incerti-
        pandemia el promedio de los 18 países de nuestra base de datos   La sobrecarga informativa, la propagación de teorías conspi-  dumbre estructural. En este escenario, la pregunta no es solo qué
        rondaba el 50%, a la fecha los líderes políticos no logran romper el   rativas y la polarización extrema han generado lo que algunos   cambió con la pandemia, sino que es lo que quedó en pie.
        nuevo techo del 40%.                              llaman una crisis epistémica: el colapso de los marcos compar-  Artículo originalmente publicado en Diálogo Político.
          Esto, sin dudas, tiene su correlato en términos instituciona-  tidos de verdad.
         ¿QUÉ SE CELEBRA HOY?
         Día Mundial del Sueño


         El viernes anterior al equinoccio del   2025 es el siguiente: "Hacer de la sa-  mas del sueño que, cada día, afecta a
         marzo  se  celebra  el  Día  Mundial  del   lud del sueño una prioridad".  un gran número de personas en todo
         Sueño, con la finalidad de sensibilizar   ¿En qué consiste el Día Mundial del   el mundo.
         a la población acerca de la importan-  Sueño?                   ¿Quién ha creado el Día Mundial del
         cia de dormir bien. Además, se preten-  El Día Mundial del Sueño es una cele-  Sueño?
         de tratar las causas y síntomas de la   bración anual en la cual se tratan te-  Esta efeméride ha sido creada por ini-
         falta de sueño, un problema que si no   mas relacionados con el sueño, un ele-  ciativa de un grupo de proveedores y
         es tratado a tiempo puede ocasionar   mento esencial para la vida humana.  miembros de la comunidad médica
         serios problemas de salud.      Una conmemoración donde partici-  vinculados  con el  área de  investiga-
         En 2025, el Día Mundial del Sueño se-  pan distintos profesionales y exper-  ción y medicina del sueño, con la fina-
         rá el 14 de marzo.              tos en la materia, para dar a conocer   lidad de prevenir y manejar los trastor-
         Según la página World Sleep Day, el   la importancia en la prevención y los   nos del sueño, así como los beneficios
         lema para el Día Mundial del Sueño en   posibles tratamientos a los proble-  para la salud y el bienestar personal.
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17