Page 13 - DiarioTiempo-24-10-25
P. 13

13










                           IDIOMA                              Rumbo a la COP30: el cambio
            80.º aniversario de la creación de las
           Naciones Unidas, claves de redacción                climático y la migración

                                                               forzada en América Latina


                                                               En América Latina, el cambio climático se ha convertido en un motor de
                                                               desplazamiento humano y desigualdad, afectando especialmente a las mujeres y
                                                               poniendo a prueba el compromiso regional.
           Con motivo del 80.º aniver-  2. ONU, mejor que UN o
           sario de la creación de la   UNO                                       l cambio climático no solo destruye territorios   Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua—
           Organización de las Naciones   Lo más recomendable es utilizar         y ecosistemas: profundiza desigualdades   es uno de los ejemplos más claros de cómo el cambio
           Unidas y de la celebración del   la  sigla  española  ONU  frente      históricas y obliga a millones de personas a   climático golpea la vida cotidiana. Más de 11 millones
           Día de las Naciones Unidas, el   a las inglesas UN (por United   Edesplazarse. En América Latina y el Caribe,  de personas dependen de la agricultura, y entre el
                                                                                                                      30% y 50% de los hogares rurales han perdido parte o
                                                                             donde confluyen pobreza estructural, violencia, debi-
           24 de octubre, se proponen   Nations)  o  UNO  (por  United       lidad institucional y desigualdad de género, el clima se   la totalidad de sus cosechas en los últimos cinco años
           algunas claves de redacción   Nations  Organization).  Por        ha convertido en un catalizador de vulnerabilidades.  debido a sequías e inundaciones según la OIM.
           para las noticias relacionadas.  tratarse  de  una  sigla  sobrada-  La degradación ambiental —desde la pérdida de   Esa inseguridad alimentaria empuja a  miles de
           1. Organización de las   mente conocida, en los textos            masa glaciar hasta las olas de calor, sequías o incen-  familias a migrar hacia el norte. En este contexto,
           Naciones Unidas, mayús-  informativos no resulta necesa-  Pía Riggirozzi  dios forestales— está deteriorando  los medios  de   las mujeres cargan con el peso más duro: quedarse
           culas y concordancia   rio incluir su desarrollo.                 vida y empujando a comunidades enteras a migrar   significa soportar la escasez y multiplicar las tareas
                                                                                                                      de cuidado; migrar, en cambio, implica arriesgarse a
                                                                             hacia zonas menos afectadas. Los desastres natura-
           Cuando se menciona la Organi-  En  términos  generales,  para     les asociados al cambio climático son hoy uno de los   rutas peligrosas como el Tapón del Darién, donde se
           zación de las Naciones Unidas,   las  organizaciones  vinculadas   principales motores de desplazamiento humano en la   han documentado altos niveles de violencia sexual.
           lo  apropiado  es  escribir  con   a  ella,  como  la  Organización   región: 2,2 millones de nuevos desplazamientos inter-  Entre 2016 y 2021, los desastres climáticos despla-
           mayúscula inicial sus términos   Mundial  de  la  Salud,  resulta   nos se registraron solo en 2022, una de las cifras más   zaron a 2,3 millones de niños, niñas y adolescentes en
           significativos, lo que también se   también  más  aconsejable  la   altas del mundo según ACNUR.          América Latina y el Caribe según datos de UNICEF,
                                                                               El Banco Mundial advierte que, si no se adoptan
           aplica a las instituciones inter-  forma española (OMS) que la    políticas urgentes, para 2050 América Latina podría   incrementando las responsabilidades de cuidado y
                                                                                                                      protección de las mujeres, tanto en tránsito como en
           nacionales que la precedieron,   inglesa  (WHO).  No  obstante,   tener más de 17 millones de migrantes climáticos   destino. A pesar de este panorama, las mujeres no
           como la Sociedad de Naciones,  otras tienen una forma asentada    internos, con un impacto especialmente grave en   son solo víctimas: son también líderes y agentes de
           y a las que forman parte de su   de validez internacional, como   México y Centroamérica.                  cambio. En múltiples territorios de América Latina,
           estructura, como el Fondo de   Unicef, Unesco y FAO.                La dimensión de género en esta crisis emerge   las mujeres rurales e indígenas encabezan redes de
           Naciones Unidas para la Infan-  3. Octogésimo, 80.º o             claramente. Según el Programa de las Naciones   resiliencia, impulsando prácticas agroecológicas,
           cia.                  LXXX aniversario                            Unidas para el Medio Ambiente, las mujeres y niñas   proyectos de reforestación y sistemas comunitarios
                                                                             representan cerca del 80% de las personas desplaza-
           Alternativamente, se puede   Para  referirse  al  número  del     das por causas climáticas. Esta ‘feminización’ de la   de gestión del agua. Según ONU Mujeres (2025), estos
                                                                                                                      liderazgos han sido fundamentales para sostener la
           optar por la expresión abrevia-  aniversario  que  celebra  esta   migración climática refleja cómo las normas sociales   vida y proteger los ecosistemas, aunque su rol político
           da Naciones Unidas. Si esta se   institución,  lo  apropiado  en  el   y la desigualdad estructural amplifican los impactos   y económico sigue siendo invisibilizado.
           emplea con artículo (las Nacio-  lenguaje escrito y formal es utili-  del deterioro ambiental, afectando especialmente a   De cara a la COP30, que se celebrará en Belém,
           nes  Unidas),  la  concordancia   zar el ordinal octogésimo, abre-  mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes.  Brasil, en noviembre de 2025, es imprescindible reco-
           se establece en plural: «Las   viado  con  números  arábigos,     GÉNERO Y MIGRACIÓN CLIMÁTICA:            nocer y financiar el liderazgo climático de las mujeres
           Naciones  Unidas  cumplen 80   punto y letra volada (80.º, no 80)   VULNERABILIDAD MULTIPLICADA            latinoamericanas. No basta con visibilizar sus aportes:
                                                                                                                      hay que garantizar su participación plena y vinculante
                                                                               En  América Latina, las mujeres suelen ser las
           años». Sin embargo, si no se   o con números romanos (LXXX).      principales responsables de garantizar agua, leña y   en los mecanismos de gobernanza climática y asegurar
           utiliza el artículo, se usa el singu-  Puede leerse como octogésimo   alimentos, tareas que se vuelven cada vez más difí-  que los fondos de adaptación lleguen a los proyectos
           lar: «Naciones Unidas cumple   y también como si se tratara de    ciles con el deterioro ambiental. Además, el informe   que ellas lideran.
           80 años».             un número cardinal, ochenta.                The Unjust Climate de la FAO revela que las mujeres   Invertir en mujeres no es solo una cuestión de
                                                                             rurales jefas de hogar pierden más ingresos que los   justicia: es una estrategia de resiliencia climática
                                                                             hombres debido al calor extremo y las inundaciones.  eficaz. Donde ellas gestionan los recursos naturales,
          ¿QUÉ SE CELEBRA HOY?                                               Si la temperatura global aumentara solo un grado   los suelos se regeneran más rápido, los cultivos son
                                                                             más, las pérdidas podrían crecer hasta un 34%, agra-  más sostenibles y las comunidades muestran mayor
                                                                             vando la pobreza y la desigualdad.       cohesión social y seguridad alimentaria. La COP30
                                                                               Estas condiciones empujan a muchas mujeres a   debería marcar un punto de inflexión, pasando de ver
                                                                             migrar como estrategia de supervivencia y resiliencia.  a las mujeres como víctimas de la crisis climática a
                                                                             Sin embargo, durante el desplazamiento estas enfren-  reconocerlas como protagonistas de la transformación
                                                                             tan violencia sexual, explotación laboral y trata de   ecológica y social.
                                                                             personas, además de la pérdida de acceso a servicios   HACIA UNA COP30 CON JUSTICIA CLIMÁTICA
                                                                             básicos, lo que incrementa los riesgos de mortalidad   Y DE GÉNERO
                                                                             materna y embarazos no deseados.          Brasil, sede de la próxima COP, tiene la oportuni-
                                                                             LA SALUD TAMBIÉN SUFRE LAS               dad histórica de situar el nexo entre género, migración
          Alexandra David-Néel, la primera                                   CONSECUENCIAS                            y cambio climático en el centro de las negociaciones
                                                                               El calor extremo aumenta el riesgo de mortinatos, y   globales. Esto exige: crear marcos internacionales que
              mujer occidental en el Tíbet                                   el incremento de las temperaturas favorece la propa-  reconozcan a las personas desplazadas por el cambio
           Alexandra  David-Néel  fue  la  primera  mujer  occidental        gación de enfermedades como el dengue, la malaria   climático; garantizar fondos que se destinen a inicia-
                                                                                                                      tivas lideradas por mujeres rurales e indígenas y por
                                                                             y el virus del Zika. Según un estudio publicado en
           en llegar a Lhasa, la capital prohibida del Tíbet, en 1924,       The Lancet Regional Health – Americas, las mujeres   mujeres  desplazadas;  asegurar  que  estas  mujeres
           disfrazada de mendiga y tras un largo y arduo viaje. Esta         jóvenes de Centroamérica y el Caribe son las más   tengan voz y voto en las decisiones climáticas; inte-
           exploradora francesa, también experta en budismo tibetano,        afectadas. El calor extremo duplica la probabilidad   grar la salud en las políticas climáticas y migratorias;
           recorrió miles de kilómetros a pie para alcanzar su objetivo,     de migrar hacia las capitales, en busca de empleo o   y crear mecanismos de rendición de cuentas para
           una proeza que documentó en su libro "Viaje a Lhasa". Su          refugio. Por otro lado, sectores altamente femini-  asegurar las prácticas relacionadas a los puntos ante-
           viaje fue posible después de años de estudio y expediciones       zados como la maquila textil o el trabajo doméstico   riores.
                                                                                                                       Finalmente, la COP30 debe reforzar el principio de
                                                                             están entre los más vulnerables a estos impactos,
           por Asia, convirtiéndose en una figura pionera y reconocida       generando pérdida de ingresos, movilidad forzada y   responsabilidad compartida y promover un enfoque
           internacionalmente.                                               precarización laboral. Además, los factores climáticos   regional coordinado que reconozca la interdependen-
           El viaje a Lhasa: David-Néel y su hijo adoptivo, Yongden, viajaron   crean nuevos —y refuerzan antiguos— determinan-  cia entre los países afectados por el cambio climático y
           durante cuatro meses y 2.000 kilómetros disfrazados de mendi-     tes de salud ignorados, evidenciando la necesidad de   fortalezca la cooperación regional y multilateral. Solo
           gos. Se abrieron paso por el Himalaya, enfrentando las inclemen-  mejorar el acceso sanitario y los sistemas de vigilancia   así la COP30 podrá ser recordada como la cumbre
           cias del tiempo y la difícil orografía, hasta que finalmente llegaron a   en salud para responder eficazmente a estas crisis.  donde se avanzó hacia una justicia climática que
           la ciudad en 1924, camuflados por una tormenta de arena.          CENTROAMÉRICA: EL ESPEJO DE UNA          también sea justicia de género y migratoria.
                                                                             CRISIS
                                                                               El Corredor Seco Centroamericano —que abarca   Publicado inicialmente en Latinoamérica21.
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18