Page 12 - DiarioTiempo-20-01-25
P. 12
12
LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA SECCIÓN DE OPINION
/ANÁLISIS SON RESPONSABILIDAD ÚNICA DE LOS AUTORES.
Los nuevos bárbaros
Desde la izquierda, los dos últimos presidentes mexicanos han elevado al inmigrante al estatus de héroe, al nivel del viejo
luchador o guerrillero antimperialista de décadas pasadas.
a disputa de Inglaterra y Francia por el dominio peos anglicanizados, hoy, si pretendiéramos represen-
de los mares, durante todo el siglo XVIII, es uno tar al humano típico del Hemisferio Occidental, el tipo
de los epígrafes imprescindibles en toda Histo- José Gabriel Barrenechea humano más habitual en él, la selección justa y apegada
Lria Universal escrita, según el discurso hege- a la realidad sería producto del primer melting pot de la
mónico de los centros de poder global, incontrastables modernidad, esa mezcla de indígena, africano y europeo,
hasta hace muy poco. Según tal discurso, ese diferendo sobre todo meridional, que nació en las tierras ameri-
centenario, que venía desde las postrimerías del siglo canas, y hasta españolas del Imperio Español. Tierras
XVII, terminó con la derrota definitiva de Napoleón en virreinales, o de Capitanías Generales y Presidios, en las
Waterloo, su posterior confinamiento en la Isla de Santa las con todo el resto del planeta) el país no podrá acceder que, a diferencia del mundo colonial anglosajón o francés,
Elena y la conversión de los océanos y mares del planeta al desarrollo, y su destino es necesariamente el presente la mezcla fue la norma.
en un mare nostrum británico, durante todo el siglo XIX proceso de haitianización en que vivimos. Al presente el “americano”, el emigrante o descen-
y hasta bien entrado el XX. Sin embargo, si se es respe- No obstante, hay que reconocer que los tiempos han diente de los emigrantes anglosajones originales, y el
tuoso con la verdad histórica y no solo nos dejamos llevar cambiado, sobre todo a partir del salto al desarrollo de emigrante europeo continental convertido a los valores y
por la narrativa del vencedor, se debe admitir que ese China en los últimos 40 años. Aunque el mundo hispano, a la cultura anglosajona, no representan un peligro real
dominio británico de los mares se consiguió una década sobre todo el de este lado del Atlántico, continúa en el para el mundo hispano, y es ya poco creíble que lleguen
antes, en Trafalgar, donde no solo se enfrentaron las papel de dependencia, de periferia del Sistema Mundo alguna vez a desplazar de Quito, Ciudad de México o
marinas francesa e inglesa, sino también la del Imperio nacido en las ciudades italianas del Renacimiento, el incluso Buenos Aires al hispano, como era potencialmen-
Español, la cual en la segunda mitad del siglo XVIII, resurgimiento de China ha permitido cierta libertad de te posible en tiempos de José Martí. Es el hispano quien
y hasta Trafalgar, fue comparable a la francesa y solo movimientos a las naciones hispanas, al poder aprove- amenaza con desplazar a aquel de la parte norteña de
cedía a la inglesa a nivel global. char a su favor las diferencias entre las grandes poten- nuestro hemisferio, sobre todo de los EE. UU., en donde
En verdad la disputa anglo-francesa por el control cias que se diputan la hegemonía del mundo. Pero esa se ha convertido nada menos que en la primera minoría
de los mares, y consecuentemente del mundo, desde mínima ventaja solo existirá mientras la disputa se nacional.
fines del siglo XVII, se superpuso a una anterior, que la mantenga. Los hispanos debemos preguntarnos qué Si la pervivencia de alguna cultura está hoy amena-
precedía un siglo, entre Londres y el Imperio Español. sucederá con nosotros, y nuestro lugar en el mundo, si, zada en el Hemisferio Occidental no es la hispana, sino
No puedo aquí abundar en detalles, dadas las caracte- como parece, China termina por desplazar a EE. UU. la anglosajona. Los intentos actuales de los EE. UU. de
rísticas del lugar desde donde escribo este trabajo, pero como hegemón global. regresar al aislacionismo decimonónico, para mantener
la realidad histórica es que el dominio anglosajón del Lo ocurrido desde la primera década de este siglo, la pureza de lo anglosajón fronteras adentro, y con el fin de
mundo, desde principios del siglo XIX hasta todavía hoy, cuando el boom de las materias primas trajo a América evitar en lo concreto la creciente influencia de lo hispano,
no se consiguió solo al derrotar a Francia, en la llamada Latina una era de relativa prosperidad, hasta la actua- están condenados al fracaso. Al menos si no ocurriese un
Segunda Guerra de los Cien Años, sino sobre todo al lidad, con industrias como la acerera latinoamericana a giro dramático de las circunstancias presentes, o media-
lograr desintegrar al Imperio Español en un conglome- punto de desaparecer ante su incapacidad de competir tas, como por ejemplo un inesperado incremento de los
rado de entidades políticas en teoría independientes con las gigantescas capacidades industriales chinas, índices de natalidad entre la comunidad “blanca” de los
(aquí incluyo a España misma), altamente inestables, nos da una visión poco favorable. En sus relaciones con EE. UU.
que Londres y más tarde Washington convirtieron en China, las naciones hispanas han retomado su viejo Esa constatación de la irrealidad de regresar al aisla-
dependencias económicas suyas, o, como se decía hace papel de dependencias económicas, de suministradoras cionismo decimonónico ha motivado que dentro del repu-
algunos años, en neocolonias. Fue en gran medida sobre de productos de bajo valor agregado. blicanismo estadounidense hayan surgido otras visiones
esas dependencias que el mundo anglosajón pudo reor- Algo más ha cambiado: la demografía. Si en la época en del asunto, que proponen no la exclusión de los hispa-
denar el Sistema Mundo a su favor, y convertirse en su la que se escribió el ensayo Nuestra América al sur del nos, sino más bien ganarlos a su cultura y valores, por lo
Centro indisputado, al acarrear tras de sí a los restos del Río Bravo habitaban menos personas que en la Francia menos en cuanto al minarquismo y al conservadurismo.
Imperio Español, y aportarlos como Periferia. de entonces, y mucho menos de la mitad de la población Propuesta no tan irreal en lo segundo, dada la natural
Hoy, por cierto, somos todavía dependencias de ese de los Estados Unidos contemporáneos de José Martí, tendencia de nosotros los hispanos a lo conservador,
mundo anglosajón, incluso en casos extremos como hoy el potencial humano de los remanentes del Imperio aunque un tanto más difícil en lo del minarquismo, dada
Cuba, que se ha propuesto dejar de serlo, pero al precio Español es claramente superior al de los anglosajones en nuestra inclinación más bien hacia el paternalismo y el
de renunciar a vivir como una nación de su tiempo nuestro hemisferio. Si hacia 1889 la población de los EE. clientelismo político. En todo caso, el avance de las Igle-
según los estándares de vida del mismo. En un final no UU., casi diez veces superior a la mexicana, hacía creíble sias protestantes en el tradicionalmente católico mundo
puede interpretarse de otro modo el continuo lamento la posibilidad de que los anglosajones desplazaran de hispano, durante los últimos cien años, demuestra que la
del régimen cubano de que sin relaciones económicas México al tipo hispano al inundar a la antigua “Nueva transculturación de lo hispano hacia lo anglosajón no es
normales con los Estados Unidos (a pesar de mantener- España” con “viejos americanos” e inmigrantes euro- imposible. Difícil, sin duda, pero no irreal.
DATA DE LA HISTORIA
Se estrena la serie “Breaking Bad”, una de las mejores series de la historia
Por History Channel Latinoamérica Jesse Pinkman (Aaron Paul), un antiguo alumno suyo. Otros perso-
El primer episodio de la exitosa serie de televisión “Breaking Bad” najes clave para el desarrollo de la historia son Skyler White (Anna
se emitía un día como hoy, en el año 2008. El exitoso show, crea- Gunn), esposa del protagonista, su hijo Walter White Jr. (RJ Mitte) y
do por Vince Gilligan, con la producción de Sony Pictures Television, el agente de policía Hank Schrader, cuñado y amigo de Walter.
contó con 5 temporadas y un total de 62 episodios, finalizando su “Breaking Bad” recibió excelentes comentarios del público y la crí-
transmisión en septiembre de 2013. La trama sigue la singular vi- tica, ubicándose como una de las mejores series de televisión de to-
da del profesor de química Walter White (interpretado por Bryan dos los tiempos. Además, recibió múltiples premios y nominacio-
Cranston) quien, al ser diagnosticado con cáncer de pulmón, deci- nes. Entre ellos se destacan los Emmy a mejor actor en serie dramá-
de dedicarse a la cocción y venta de metanfetamina para asegurar tica (Cranston) en 2009 y 2010 y a mejor serie de drama en 2013, y
el futuro económico de su familia. Para lograrlo, busca la ayuda de dos Globos de Oro en 2014 en esas mismas categorías.