Page 13 - DiarioTiempo-01-04-25
P. 13

13













                                                            Para entender la







                                                            desglobalización






                          IDIOMA

                kit, sin comillas ni cursiva
           El sustantivo kit, que alude a un conjunto de productos y utensilios
          suficientes para conseguir un determinado fin, no requiere ningún ti-
          po de resalte.                                   El libro desemboca en un retrato certero del actual
           Sin embargo, en los medios de comunicación a menudo aparece con
          comillas o cursiva, como en los siguientes ejemplos: «El ‘kit’ de emer-  proceso de desglobalización, que muy hábilmente
          gencia que la Unión Europea quiere que tengas para resistir 72 horas
          en casa sin ayuda», «La OMS crea un ‘kit’ de herramientas sanitarias   vienen capitalizando, líderes como Putin y Trump
          para la atención de refugiados y migrantes» o «Ese kit de emergen-
          cia debería incluir reservas de agua, medicamentos, baterías y tam-
           bién alimentos».
           El Diccionario de la lengua española recoge la voz kit, tomada del in-
          glés, y, dado que se adapta a la ortografía y a la pronunciación espa-                            nocer cada fase de la historia mundial para entender qué es
           ñolas, no necesita resaltes. Cabe recordar que su plural es kits, según                          lo que está en crisis en el presente o qué tipo de orden inter-
          detalla el Diccionario panhispánico de dudas.                                                     nacional es el que está siendo desestabilizado o removido.
           Para enriquecer el discurso, también es posible alternar kit con térmi-                            Recuerda Marichal que así como hubo diferencias sustan-
          nos como juego, equipo, conjunto, lote o estuche, según el contexto.                              ciales entre la primera y la segunda globalización modernas
           Por tanto, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir                            —enfatiza, por ejemplo, la esclavitud en Estados Unidos, el
          «El kit de emergencia que la Unión Europea quiere que tengas pa-  Por:  Rafael Rojas              Caribe y Brasil en buena parte del siglo XIX o el reparto
          ra resistir 72 horas en casa sin ayuda», «La OMS crea un kit de he-                               colonial europeo de África en las últimas décadas de aquella
          rramientas sanitarias para la atención de refugiados y migrantes» y                               centuria y las primeras del XX—, también cada fase del
          «Ese kit de emergencia debería incluir reservas de agua, medicamen-                               último tramo de la globalización ha tenido sus caracterís-
          tos, baterías y también alimentos».                El más reciente libro del historiador Carlos Marichal,  ticas.
                                                           Globalización moderna y contemporánea (2024), que edita   No es lo mismo la globalización de la Guerra Fría, entre
                                                           el Colmex en su colección de Historias Mínimas, coordi- 1945 y 1980, cuando además de la confrontación Este-Oeste
                                                           nada por Pablo Yankelevich, es una guía para perplejos a   se produjo la gran oleada de la descolonización de Asia y
                                                           estas alturas del siglo XXI. Muchos de los revisionismos o   África, que la globalización neoliberal de las últimas décadas
                                                           desarmes que cada día vemos proyectarse contra el orden   del siglo XX, la cual podría extenderse hasta la crisis finan-
                                                           mundial han tenido antecedentes en los dos últimos siglos.  ciera global de 2008. Marichal enmarca el último lapso
                                                           Marichal llama a comprender desde la historia el caos   globalizador entre 1980 y 2000, y es contra esa globalización
                                                           internacional de hoy.                            específica, posterior a la Guerra Fría, que actúa el presente.
                                                             El movimiento pendular entre globalización y desgloba-  El libro desemboca en un retrato certero del actual proceso
                                                           lización no es nuevo. Al periodo de ascenso globalizador   de desglobalización, que muy hábilmente vienen capitali-
                                                           entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX (esclavi-  zando, desde hace una década, líderes como Vladimir Putin
                                                           tud, industrialización, modernización del transporte y   y Donald Trump. Observa síntomas de esa desglobalización
                                                           las comunicaciones, exportación de capitales, expansión   en las propias reacciones a la crisis de 2008, en el ocaso del
                                                           financiera...)  siguió  otra  fase  globalizadora  que  puede   liderazgo mundial de Estados Unidos, en la paradoja de
                                                           asociarse con la aceleración del comercio mundial luego de   una China mundialista, en la pandemia de covid-19 y en la
                                                           la crisis financiera de 1873, el nuevo rearme imperial y la   catástrofe ambiental.
                                                           adopción del patrón oro desde antes de la Primera Guerra   Podría agregarse que, como hace un siglo exactamente,
                                                           Mundial.                                         el deterioro de los organismos internacionales es más que
                                                             Sin embargo, como expone este libro, aquellas dos   evidente. Vivimos en un mundo sin árbitros, donde insti-
           DATA DE LA HISTORIA                             etapas  globalizadoras  fueron  sucedidas  por  un  nuevo   tuciones  como la ONU, que  justamente  surgieron  para
                                                           ciclo desglobalizador entre 1914 y 1945. La Gran Guerra   difundir una normativa internacional después de la última
                                                           puso en  crisis  los  organismos internacionales,  provocó   guerra mundial, son desautorizadas por las grandes poten-
           Milan Kundera, un escritor  entre la ironía y la profundidad
                                                           la  hiperinflación  en Alemania  y  desembocó,  en  buena   cias.
           El autor de ‘La insoportable levedad del ser’ escribió 13 novelas
                                                           medida, en la crisis financiera del crack del 29. Los replie-  La periodización que sigue este libro responde a la histo-
          en las que se entrelazan la filosofía, la política y la historia, sir-
                                                           gues antiliberales, monopólicos y proteccionistas que, en   ria económica, comercial y financiera más que a cualquier
          viendo como escenarios desde los que retratar los dilemas y con-
                                                           diversas escalas, operaron el New Deal en Estados Unidos,  otro enfoque historiográfico. Pero como sostiene Marichal,
          tradicciones de la propia existencia humana.
                                                           el nazismo alemán, el comunismo soviético o el fascismo   en este libro útil, tanto la globalización como la desgloba-
           Milan Kundera se crio en un hogar en el que la música nunca de-
                                                           italiano fueron respuestas a aquella crisis.     lización son también fenómenos políticos y geopolíticos,
           jaba de sonar. Nacido en la República Checa el 1 de abril de 1929,
                                                             Luego de esa primera desglobalización, el proceso globa-  culturales e ideológicos.
          el hijo de Matilda Kunderová y Ludvik Kundera aprendió este pri-
                                                           lizador retomó un ritmo ascendente, pero no homogéneo ni
           mer arte de su padre, que era pianista, musicólogo y director de la
                                                           continuo. Este libro nos recuerda la importancia de reco-  Artículo publicado originalmente en La Razón de México.
          Academia de Música de Brno. Durante su juventud, siguió el ca-
           mino trazado por su progenitor y estudió musicología y composi-
          ción, sin embargo, su expresión más genuina surgiría de otra dis-
          ciplina que tardaría poco tiempo en llegar: la escritura.
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18