Page 12 - DiarioTiempo-28-07-25_
P. 12

12














           Una mirada asiática a la paradoja latinoamericana:


                                  paz sin guerra, violencia sin tregua




            América Latina es una de las regiones más pacíficas entre Estados, pero también una de las más violentas del mundo. Sin guerra
                                   declarada, sus ciudades registran más muertes que muchos países en conflicto armado.

                                                                                                             lo sustituye. En ciudades como Caracas, Rosario o Tegucigal-
                 mérica Latina encarna una de las paradojas más
                 profundas del mundo contemporáneo: una región                                               pa, los grupos armados no solo delinquen, sino que ejercen
                 prácticamente libre de guerras entre Estados, pero               Sahasranshu Dash           funciones estatales: regulan mercados, imponen normas,
        A devastada por una violencia interna letal y persis-                                                cobran tributos y ejecutan justicia. Son “micro-Estados”
         tente. A diferencia de Europa del Este, Medio Oriente o partes                                      ilegítimos, pero funcionales, que ocupan vacíos dejados por
         del sudeste asiático, aquí no caen bombas, no hay trincheras                                        la retirada institucional.
         ni ejércitos enfrentados. Y, sin embargo, las cifras de muertes                                     FRAGMENTACIÓN URBANA Y COHESIÓN SOCIAL
         violentas en tiempos de «paz» superan con creces las de muchos   mundo, solo detrás de Jamaica. México tiene aproximada-  La disolución del tejido comunitario en las periferias
         escenarios de guerra abierta.                     mente 19, Colombia 25, Venezuela más de 40. En contraste,   urbanas latinoamericanas —erosionado por décadas de
           Desde 1990, menos de 1.000 personas han muerto en conflic-  la guerra en Ucrania, en su momento más cruento (2022),   desplazamientos forzados, urbanización caótica y aban-
         tos interestatales en América del Sur, en comparación con más   produjo una tasa de entre 6 y 8 muertes por cada 100.000   dono estatal— ha dejado espacios sociales sin contención.
         de 330.000 a nivel mundial. Solo tres guerras interestatales   personas. Es decir, un ciudadano de Guayaquil o Acapulco   En cambio, en muchas ciudades asiáticas, subsisten redes
         han marcado el siglo pasado en la región: la Guerra del Chaco   enfrenta un riesgo de muerte violenta significativamente   tradicionales (castas, clanes, asociaciones religiosas o
         (1932–1935), la Guerra de las Malvinas (1982) y el Conflic-  mayor que un habitante promedio de Kiev.  clientelares) que actúan como mecanismos informales de
         to del Cenepa (1995). A diferencia de Asia, donde tensiones   ¿Y LA POBREZA, LA DESIGUALDAD, LA     regulación y prevención del crimen.
         entre India y Pakistán, China y Taiwán, o las dos Coreas han   URBANIZACIÓN?                        LA IMPUNIDAD: OXÍGENO DE LA VIOLENCIA
         mantenido vivo el riesgo de conflicto abierto, América Latina   Comúnmente se citan la pobreza, la desigualdad o la   Además, la impunidad es el combustible. En México,
         ha apostado por la resolución diplomática: el caso del Canal   urbanización desordenada como causas estructurales. Pero   el 90 % de los homicidios quedan sin resolver. En Brasil,
         Beagle entre Argentina y Chile en 1978, o el litigio marítimo   esto no basta. India, por ejemplo, tiene un coeficiente de Gini   apenas el 20 % termina en condena. En contraste, India
         entre Perú y Chile resuelto en La Haya en 2014, son ejemplos   (medida de desigualdad) similar al de muchos países lati-  investiga el 65 % de los casos, acusa formalmente al 72 %,
         emblemáticos.                                     noamericanos, y enfrenta profundas disparidades sociales   y condena al 57 % de los acusados. La tasa específica de
           Incluso en el terreno nuclear, América Latina ha demostra-  y urbanas. Sin embargo, su tasa de homicidios es de apenas   condenas por asesinato llega al 42,4 %. En países como
         do una voluntad singular de desescalada. Argentina y Brasil,  2,8 por cada 100.000 habitantes. En Indonesia es de 0,6, en   Indonesia,  con  tasas  de  homicidio  inferiores  a  0,6  por
         que en los años 70 y 80 desarrollaron programas nucleares con   Filipinas entre 4 y 8, y en Tailandia alrededor de 3,2. ¿Por  100.000, el crimen organizado enfrenta un mayor riesgo
         fines potencialmente bélicos, finalmente optaron por la coope-  qué entonces América Latina es tan desproporcionadamen-  de castigo, lo que actúa como freno estructural.
         ración en lugar de la carrera armamentista. En 1991 fundaron   te letal?                            ARMAS POR DOQUIER: LA LETALIDAD COMO NORMA
         la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de   LA DESCOMPOSICIÓN INSTITUCIONAL Y LA    En América Latina, la omnipresencia de armas agrava
         Materiales Nucleares (ABACC), una entidad binacional única   HERENCIA POSAUTORITARA                 el panorama. Brasil tiene 8,3 armas por cada 100 habi-
         en el mundo que supervisa el uso exclusivamente pacífico   Una diferencia clave está en la historia de construcción   tantes, México 12,9, Uruguay 34,7. India tiene solo 5,3;
         de sus programas nucleares. Este modelo contrasta fuerte-  estatal. En buena parte de América Latina, la transición   Indonesia,  0,6;  Filipinas,  3,6. Además,  el  tráfico  ilegal
         mente con las tensiones nucleares no resueltas en el sur de   desde dictaduras militares coincidió con reformas neolibe-  desde EE.UU. dota a los cárteles latinoamericanos de
         Asia (India, Pakistán, China), Medio Oriente (Israel-Irán), o   rales que debilitaron aún más la capacidad del Estado. En   armamento de guerra, superior incluso al de muchas poli-
         incluso Europa del Este (Rusia-Ucrania). La firma del Tratado   lugar de construir burocracias eficaces o fuerzas de seguri-  cías locales.
         de Tlatelolco en 1967 —el primero en prohibir armas nuclea-  dad profesionales, muchos países optaron por modelos de   EL FACTOR EXTERNO: ESTADOS UNIDOS COMO
         res en una región entera— refuerza esta trayectoria pacifista.  gobernabilidad personalista y fragmentada. En contraste,  PARTE DEL PROBLEMA
           UNA REGIÓN SIN GUERRAS… PERO MORTAL             países asiáticos como India —con una democracia conti-  La  influencia  de  Estados  Unidos  ha  sido  ambivalen-
           Pero si América Latina ha evitado la guerra tradicional, no   nua desde la independencia— o Indonesia —que mantuvo   te: como principal consumidor de drogas, su demanda
         ha escapado a otra forma de devastación: la violencia cotidia-  estructuras  administrativas  robustas  tras  la  caída  de   financia el crimen transnacional, mientras que sus polí-
         na, persistente e internalizada. En términos de homicidios   Suharto— lograron conservar o reconstruir aparatos estata-  ticas antidrogas —como el Plan Colombia o la Iniciativa
         intencionales, la región figura como una de las más peligrosas   les funcionales. Esta divergencia histórica ayuda a explicar   Mérida— han contribuido a militarizar el enfoque sin
         del planeta. Según la ONU, América Latina concentra el 29%   por qué en América Latina la democracia llegó muchas veces   resolver los problemas estructurales. En lugar de forta-
         de todos los homicidios del mundo, pese a representar solo el   sin Estado.                         lecer al Estado, muchas de estas iniciativas lo han frag-
         8% de la población global.                        CRIMEN COMO PODER PARALELO                        mentado aún más. En contraste, países asiáticos han
           Las cifras son alarmantes: Ecuador registra hoy 46 homici-  Otra diferencia crucial es el rol del crimen organizado. En   aplicado lógicas más centralizadas y menos dependientes
         dios por cada 100.000 habitantes, la segunda tasa más alta del  América Latina, no solo desafía al Estado: en muchos casos   de agendas externas.


                                    ¿QUÉ SE CELEBRA HOY?
                               Día Mundial contra la Hepatitis





             El 28 de julio, la Organización Mundial de la Salud   concienciar a la población para que tomen medidas de
            (OMS) celebra el Día Mundial contra la Hepatitis.  prevención, y se vacunen contra la hepatitis.
              Se trata de una efeméride que tiene lugar desde el   ¿Por qué se celebra el Día Mundial contra la Hepa-
            año 2008.                                     titis?
             En el año 2023, el lema del Día Mundial contra la   El objetivo de esta fecha es impulsar a nivel mundial
            Hepatitis fue: "Una vida, un hígado". La hepatitis   todas las iniciativas y estrategias que pueda realizar el
            puede destruir ambas y es por ello que la OMS quiere   sector salud en contra de las hepatitis víricas.
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17