Page 12 - DiarioTiempo-14-07-25_
P. 12
12
América Latina y el retorno
del realismo mágico
Revive viejas fantasías de desarrollo bajo nuevas máscaras tecnológicas, mientras persiste
una dependencia estructural
fines de junio de 1965 el periódico El Día de México y arcaísmo asignada a las poblaciones y los territorios
publicó un artículo del sociólogo y antropólo- rurales despreciados por aquellas ideologías modernistas.
go Rodolfo Stavenhagen que haría historia. Se Marcelo Halperin Hoy día el atesoramiento de minerales críticos luce como
A tituló “Las siete tesis equivocadas sobre América una renovada fuente de bonanza dentro de las mismas
Latina”. En ese momento el maestro afincado en México zonas deprimidas del Perú, Bolivia, Chile y Argentina que
no solo explicó con claridad los términos de la dependencia habían sido devastadas por la conquista y colonización
estructural de la región, sino que advirtió sobre el carác- española. ¿Cómo explicarlo?
ter ilusorio de las concepciones desarrollistas entonces en Una ensoñación colectiva impregna innumerables
boga. Sesenta años después y al calor de las convulsiones dad un “colonialismo interno”, replicando al interior de mensajes, memes y consignas que con el aval de supues-
globales, habría que ver si aquellos términos de la depen- las periferias el sistema económico internacional predo- tos “expertos” se difunden hipnóticamente a través de las
dencia estructural se han modificado y, en tal caso, cuáles minante. Así resultaban inverosímiles algunas hipótesis pantallas. Las maravillas asignadas a las tecnologías de la
serían las nuevas fantasías progresistas que la estarían derivadas de aquella presunta dualidad: atribuir las pers- información y las comunicaciones (TIC) exigen una capa-
realimentando. pectivas del desarrollo a la actividad de estratos sociales cidad para hacernos pensar de manera “diferente” que,
EL PROGRESISMO EN LA DÉCADA DE LOS medios, progresistas y emprendedores; o caracterizar según recuerda Patrick McGee, había sido inicialmente
SESENTA las integraciones nacionales, en América Latina, como el reconocida a los rebeldes emprendedores de Apple (“Apple
Cuando se conoció el encendido alegato de Stavenha- producto histórico de un mestizaje que finalmente impli- in China”) y cuyo glamour se propagó a los augures de las
gen, las discusiones acerca de los problemas regionales caba la negación de las raíces indígenas; o bien asociar las corporaciones acaparadoras de los mercados electrónicos
estaban influidas por dos corrientes de argumentación iniciativas progresistas a posibles alianzas entre obreros (big-tech). Estas cualidades mágicas de transmutación
aparentemente antitéticas. Desde las usinas imperia- urbanos y campesinos. son atribuidas a distintos elementos extraídos de minera-
les se había instalado la imagen de una “década del LAS CONVULSIONES DEL SIGLO XXI: PARECIDO Y les críticos que estarían transformando aceleradamente
desarrollo” con el emblema visible de la Alianza para el DIFERENTE las condiciones de vida de la humanidad entera, desde
Progreso (1961) y el sustento proporcionado por autores En la presente fase de la economía internacional, los los dispositivos médicos hasta las aplicaciones que poten-
como W.W. Rostow, que también preveía para la región procesos de acumulación y reproducción del capital siguen cian y reconvierten fuentes energéticas… pero también
un fructífero “despegue” (take off). Enfrente, la posición estando asociados a la explotación intensiva y extensiva las sofisticadas innovaciones introducidas en industrias
crítica pretendía desautorizar la ideología predominante de recursos primarios en las periferias, incluyendo a la bélicas para producir armamentos cada vez más mortí-
caracterizando el escenario regional por una polarización región latinoamericana. Pero se perciben algunas dife- feros.
o dualidad. Desde esta perspectiva, la explotación tanto rencias contrastantes con aquellos regímenes coloniales Curiosamente, las poblaciones latinoamericanas
extensiva como intensiva de los recursos primarios habría y neocoloniales de depredación y manipulación de merca- agitadas por semejantes fantasías futuristas ignoran el
estado sostenida por un régimen de dominación tradicio- dos que Rodolfo Stavenhagen había denunciado con tanta contraste de estas aplicaciones de avanzada tecnología
nal o similar al feudal sobre sus poblaciones y territorios lucidez. frente a los tan rudimentarios como arrasadores proce-
rurales. Y, como contraposición, en las grandes ciudades La imagen más llamativa del neocolonialismo en el dimientos extractivos de sus materias primas y que han
parecían prevalecer prácticas capitalistas que alentaban siglo XXI es la que muestra un espejo invertido: el halo sido probados ¡hasta en los mismos territorios de las
expectativas por un desarrollo progresivo. “progresista” ya no define a los grandes centros urbanos potencias imperiales! En tal sentido, una reciente nota
CUESTIONAMIENTO ESTRUCTURALISTA y periurbanos. Por el contrario, las ciudades latinoame- del New York Times publicada el 10 de junio (“China’s
Stavenhagen desestimó esta suposición sobre “socieda- ricanas son focos amenazantes de pobreza, inseguridad Upper Hand: Rare Earth Metals”) describe los procesos
des duales”, señalando que el atraso no debía considerar- y narcotráfico. Y las seductoras pantallas de los teléfo- de degradación y contaminación ambiental desatados por
se como dimensión independiente, sino que, siguiendo las nos “inteligentes” operan como fuentes de enajenación la primitiva explotación de tierras raras esenciales, desde
imposiciones internacionales, “el progreso de las zonas colectiva contribuyendo al empobrecimiento cognitivo de la década de los noventa en Mountain Pass, California,
modernas, urbanas e industrializadas de América Latina quienes transitan las calles afrontando el trajinar cotidia- y más tarde dentro de zonas empobrecidas del centro y
se ha producido a expensas de las atrasadas, arcaicas y no con sus dispositivos a la mano. sur de China, en ambos casos muy lejos del escozor que
tradicionales”. En la conceptualización de Stavenhagen RESURRECCIÓN DEL MITO DEL DORADO despiertan los emprendimientos tecnológicos disruptivos
las supuestas “sociedades duales” expresaban en reali- Simultáneamente se ha revertido la imagen de atraso de los que dan cuenta las pantallas.
¿QUÉ SE CELEBRA HOY?
Día Internacional del Auxiliar de Enfermería
El 14 de julio se celebra el Día Internacio- ¿Cuál es la labor de un auxiliar de enferme-
nal del Auxiliar de Enfermería, para destacar ría?
la labor y compromiso de estos profesionales El auxiliar de enfermería asiste a médicos
esenciales de la salud, durante la hospitaliza- y enfermeras, en los cuidados auxiliares de
ción y recuperación de pacientes. pacientes y residentes de centros asistenciales
Además de para reconocer su trabajo, la crea- de salud, hospitalarios y geriátricos, intervi-
ción de esta efeméride pretende reivindicar niendo en su proceso de ingreso, hospitaliza-
los derechos laborales y necesidades de estos ción y recuperación.
trabajadores fundamentales de la salud.

