Page 12 - DiarioTiempo-13-09-25
P. 12
12
El fin de la hegemonía y regreso de
la democracia pactada en Bolivia
La primera vuelta electoral deja en claro que para asegurar la gobernabilidad del país el próximo presidente deberá formar
una alianza en el Congreso.
ras el sorprendente resultado de las elecciones presidencia- En comparación con el período 1985-2005, no se puede hablar Medina, que quedó en tercer lugar en la primera vuelta con casi el
les bolivianas del 17 de agosto, que esperan un balotaje entre de fragmentación, dado que hay siete partidos en el Congreso. La 20% de los votos, le ha asegurado su apoyo. Quizás se esté uniendo
Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, se esperó con gran expectación situación también es algo diferente a la de 1998, cuando se formó la lo que debe estar unido. Medina es vicepresidente de la Internacio-
Tla distribución del poder político en el Congreso y megacoalición compuesta por cuatro partidos de fuerza nal Socialista (IS) y Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora,
los posibles pactos que se requieran. casi igual. Esto reduce el espacio de consenso necesario. también miembro de la IS, admitió oficialmente la noche de las
Con el fin de los veinte años de hegemonía del MAS, la La experiencia histórica, con las diversas formas de elecciones que solo había tomado prestado la sigla del PDC para
gobernabilidad de Bolivia solo puede lograrse mediante democracia pactada entre 1985 y 2005, demuestra que poder llevar su proyecto personal a las urnas sobre una base legal
una democracia pactada, es decir, la cooperación consen- no se debe subestimar el pragmatismo de la política boli- partidista. Solo por esta constelación, la clasificación internacional
suada de diferentes partidos en coaliciones. La democra- viana. Por otro lado, los últimos veinte años de dominio de que el MAS había perdido contra la derecha boliviana no se ajusta
cia pactada fue el elemento estabilizador fundamental hegemónico del MAS polarizaron y dividieron profunda- a la realidad. Queda por ver si el electorado de Medina se someterá
de la democracia boliviana tras superar las dictaduras Por: Stefan Jost mente a la sociedad. Esto ha dejado huellas en la cultura a este respaldo indossato o seguirá su propio camino. En cualquier
militares y la fase de la UDP entre 1985 y 2005. La reedi- política del país. La forma de actuar del candidato del caso, la justificación que dio Medina para justificar su postura es
ción de esta democracia pactada no será fácil. Ningún PDC a la vicepresidencia, Edman Lara, pone de mani- aventurada: Rodrigo Paz “no tiene un plan claro” y Quiroga “no
partido dispone de la mayoría absoluta ni siquiera de dos tercios. En fiesto que esto no se limita solo a los políticos tradicionales del MAS. tiene apoyo”, por lo que él apoya a Paz. No suena muy convincente.
vista de los requisitos constitucionales (mayoría absoluta para las Además, en vista de las ideas en parte muy divergentes entre sí, la La estrategia de Paz y Medina, de presionar a Quiroga para que
leyes simples, mayoría de dos tercios para las enmiendas constitu- formación de una coalición viable no será nada fácil. renuncie a su candidatura, es por otro lado simplemente ingenua.
cionales parciales), el nuevo presidente deberá buscar las mayorías A esto se suma que el contexto constitucional de la democracia LARA AMENAZA A PAZ
correspondientes en el Congreso. pactada no es comparable con el actual. Bajo la Constitución boli- También es evidente que el candidato a la vicepresidencia, Lara,
PACTOS Y ESCENARIOS viana vigente hasta 2007, la presión para formar coaliciones era se ha convertido en una carga para Paz y su campaña electoral.
Independientemente quién sea el presidente, si se formará considerablemente mayor que en la actualidad. Esto se debe al Inmediatamente después de la primera vuelta, el expolicía, a quien
una coalición entre el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Libre sistema de presidencialismo parlamentarizado vigente en aquel se atribuye una parte considerable del éxito electoral de Paz, pasó
y Unidad, esta no tendría ningún problema de mayoría. Incluso momento. Si ninguno de los candidatos obtenía la mayoría absoluta al ataque. Contra Quiroga, contra los periodistas críticos, contra
podría soportar las deserciones, dada la escasa disciplina de partido en las elecciones directas, el presidente era elegido por el Congreso todos y cada uno de los que se oponían a su pretensión de lideraz-
y el transfugismo. Sin embargo, a la vista de las disputas previas por mayoría absoluta. El Congreso se enfrenta así a esta situación go. Lara quería ser presidente, pero no tuvo éxito con la fundación
a la segunda vuelta electoral de octubre, una coalición de este tipo por primera vez en su historia democrática. de su partido. Este modo de ataque, con su elección de palabras,
parece poco probable en la actualidad. La gran incógnita es la composición de los distintos grupos parla- gestos, tono de voz e incluso su dedo índice levantado, recuerda a
Si Paz fuera presidente, apoyado por Doria Medina (Unidad), una mentarios, con muchas caras nuevas, y su peso real en la cuestión de tiempos pasados. Se convirtió rápidamente en Edman “Evito” Lara.
coalición entre el PDC y Unidad sería el primer paso. Esta tendría la coalición. En particular, el caso del PDC plantea interrogantes. Por Además, enfrenta varios procesos judiciales y parece haber hecho
una estrecha mayoría de dos tercios en el Senado, aunque solo con un lado, el Tribunal Electoral informó que el PDC, que evidentemente suya la paranoia, tan a menudo instrumentalizada, de su evidente
el voto del presidente del Senado, en calidad de vicepresidente de no había contado con este éxito electoral, no había presentado candi- modelo a seguir, Evo Morales. Advirtió a todos los que quisieran
la República. En la Cámara de Diputados, esta coalición tendría datos en una serie de circunscripciones y que ahora esos puestos se hacerle daño que no olvidaría nada y no perdonaría nada.
la mayoría absoluta. Pero le faltarían diez votos para alcanzar la cubrirían mediante nominaciones internas del partido. Además, de Rodrigo Paz tampoco se salvó de los ataques de su candidato.
mayoría de dos tercios, que entonces tendría que negociarse con los 271 candidatos presentados por el PDC, solo once son miembros Lara llegó a declarar que si la gente no confía en Paz, deberían
Libre o con varios de los partidos pequeños. Si la victoria fuera de inscritos del partido. Once candidatos son incluso miembros inscri- votar por él, que haría arrestar a Paz si no cumple sus promesas
Quiroga, una coalición PDC-Libre tendría una clara mayoría en tos del MAS, de los cuales, según la información actual, tres han sido electorales. También criticó duramente el mandato de Paz como
el Senado y una escasa mayoría de dos tercios en la Cámara de elegidos diputados. Habrá que estar atentos a los debates en el grupo alcalde de Tarija. ¿Cómo es el equilibrio de poder interno en el dúo
Diputados. Esta coalición solo tendría la mayoría de dos tercios del parlamentario del PDC. Si ya se logró colocar a miembros inscritos Paz-Lara?
Congreso necesaria para proyectos específicos. En todas las demás del MAS en las listas de otros partidos, ¿habrá también infiltrados del Bolivia se enfrenta a decisiones, reformas y cambios importan-
constelaciones se necesitarían los tres grandes partidos. MAS aún no detectados en el PDC y otros partidos? Ante la amenaza tes. Tanto los candidatos como los contenidos ofrecen un programa
Los escenarios numéricamente posibles son una cosa, pero la de derrota, ¿es una estrategia deliberada del MAS? alternativo lleno de contrastes que, esperemos, cobre mayor prota-
realización política de estos pactos es otra muy distinta. LA ESTRATEGIA DE PAZ gonismo en los debates de las próximas semanas.
CONSIDERACIONES A primera vista, Rodrigo Paz parece tener la ventaja. Doria Este artículo apareció primero en Diálogo Político.
¿QUÉ SE CELEBRA HOY?
Día Mundial de la Sepsis
El 13 de septiembre se celebra el niños menores de 5 años, sobre no fluye de forma correcta debi-
Día de Mundial de la Sepsis, una todo en países pobres. do a la falta de oxígeno. Todo es-
fecha que se creó para concien- ¿Qué es la sepsis? to puede conducir a que la per-
ciar sobre la importancia de co- La sepsis es una enfermedad sona sufra daños irreversibles
nocer esta enfermedad, muy fre- que ocurre por una reacción anó- que pueden incluso provocar la
cuente pero bastante descono- mala ante una respuesta inmu- muerte.
cida. El objetivo principal de esta nitaria a una infección bacteria- Debido a todos estos cambios,
efeméride es disminuir la cifra de na. Las bacterias provocan una las personas afectadas pueden
personas fallecidas y afectadas alteración de todos los órganos sufrir una alteración de la pre-
por sepsis. Actualmente la sep- internos, los cuales se inflaman sión arterial que afecta al cora-
sis mata a 11 millones de perso- hasta llegar a un colapso total zón y esto termina desencade-
nas cada año, muchos de ellos del organismo, donde la sangre nando un shock séptico.

