Page 13 - DiarioTiempo-19-06-25
P. 13
13
Tecnología e infancias:
entre la hiperconexión y
el abandono silencioso
IDIOMA
Algo tiene sentido, mejor que
hace sentido
Necesitamos crear una nueva cultura digital compartida. Una que no
La expresión asentada para indicar que algo es lógico es tener
sentido, y no hacer sentido. deje solas a las infancias. Una donde la habilidad técnica venga acom-
Es frecuente encontrar en los medios ejemplos como los si- pañada de criterio ético y emocional.
guientes: «¿Hace sentido para los Red Sox cambiar a Rafael
Devers?», «La potencia de este teléfono no hace sentido con
su precio» o «Por separado parecen no hacer sentido, pero n el mundo adulto solemos decir una cosa y nos y conocidos por las propias infancias y adolescen-
responden a una planificada estrategia». hacer otra. En el terreno digital, esa contra- cias. La exposición a contenido inapropiado, el contacto
Como se puede ver en el Corpus del Español del Siglo XXI dicción es particularmente evidente. Mien- con desconocidos, el maltrato en línea y las apuestas
(CORPES XXI), tener es el verbo más habitual en español en Etras declaramos que una edad prudente para digitales son parte del mapa digital que transitan. Y lo
esta construcción que expresa que algo tiene razón de ser o entregar un celular ronda los 13 años, en la práctica hacen, en muchos casos, sin guía.
resulta lógico. El uso de hacer, que también se encuentra en muchas niñas y niños acceden a su primer dispositi- El ecosistema escolar también refleja estas tensiones.
hacer parte o hacer el día (en lugar de formar parte o alegrar vo propio antes de los 10 años, marcando una brecha Docentes y familias coinciden en que la presencia de
el día, que son las opciones preferibles), puede deberse a un de casi 4 años entre lo discursivamente deseado y la celulares en el aula afecta a la atención, el rendimiento
cruce con otras lenguas y se recomienda evitarlo.
Así, en los enunciados anteriores lo más apropiado habría si- realidad. Ese momento no es menor: cuando un niño o y la socialización. Algunas escuelas en distintos países
do escribir «¿Tiene sentido para los Red Sox cambiar a Rafael niña recibe su celular, se duplica su conexión diaria a del mundo han comenzado a restringir su uso en clase.
Devers?», «La potencia de este teléfono no tiene sentido con internet. El ingreso al universo digital no es progresivo: Aquí entra en juego una dimensión fundamental:
su precio» o «Por separado parecen no tener sentido, pero es abrupto, disruptivo y, muchas veces, solitario. la mediación adulta. Enseñar a usar bien internet no
responden a una planificada estrategia». Este fenómeno refleja tensiones profundas. Como es solo cuestión de normas o de filtros. Es, ante todo,
adultos, muchas veces entregamos dispositivos por una cuestión de presencia. De diálogo. De disponibili-
comodidad, por seguridad o por miedo
DATA DE LA HISTORIA a que nuestros hijos queden fuera de lo dad. Los estudios muestran que a mayor
mediación activa —conversar, explicar,
Senado de Estados Unidos aprueba la social o de los avances tecnológicos. Pero acompañar—, menor exposición a riesgos.
también lo hacemos sin acompañamien-
No alcanza con que los chicos sepan usar
ley sobre derechos civiles de los afroamericanos to real, en contextos donde el acceso es la tecnología: necesitan aprender a enten-
creciente y la mediación no siempre derla, cuestionarla y construir con ella y
Sí, en 1964, el Senado de Estados Unidos aprobó la Ley de acompaña. Los estudios muestran una saber cuidarse en ella.
Derechos Civiles, que prohibió la discriminación por motivos paradoja: estamos hiperconectados — El problema de fondo es que como
de raza, color, religión, sexo u origen nacional en lugares pú- casi 9 horas diarias en promedio (tres de adultos tampoco hemos desarrollado
blicos, empleo y programas financiados con fondos federa-
les. Esta ley también prohibió la segregación racial en escue- las cuales en redes sociales, según Digital Constanza Cilley del todo esas habilidades. Nuestro uso
las y otros lugares públicos y creó la Comisión de Igualdad de Report)—, pero a la vez desconectados muchas veces está atravesado por la inme-
Oportunidades en el Empleo. del tiempo compartido. Casi la mitad de diatez, el escapismo, la falta de reflexión.
La Ley de Derechos Civiles de 1964 fue un hito significativo madres y padres reconoce que se distrae ¿Cómo enseñar un uso responsable si no
en la lucha por la igualdad racial en los Estados Unidos, y fue con el celular mientras está con sus hijos revisamos el propio? ¿Cómo promover el
promulgada por el presidente Lyndon B. Johnson. La ley fue según una de las últimas encuestas de Voices!. descanso digital si nosotros mismos no logramos despe-
el resultado de décadas de activismo y lucha por los dere- La consecuencia es una infancia que navega un gar la vista de las pantallas?
chos civiles, liderados por figuras como Martin Luther King Jr. mundo digital complejo con escasos referentes disponi- La convivencia digital necesita cuidados. Pero esos
La ley no solo abordó la discriminación racial, sino también la bles. La tecnología no es el enemigo, pero sí un entorno cuidados no los garantiza una aplicación ni una política
discriminación por género. que demanda habilidades, criterios y acompañamiento. de privacidad. Los garantiza una conversación. Una
La aprobación de la ley fue un momento crucial en la historia
de Estados Unidos, ya que buscaba garantizar la igualdad de Hoy los niños, niñas y adolescentes (NNyA) son usua- pregunta oportuna. Una escucha real. Una mirada
oportunidades para todos los ciudadanos, independiente- rios intensivos de tecnología, y se autoperciben hábiles. atenta. En última instancia, una presencia.
mente de su raza, color, religión, sexo u origen nacional. La ley Pero saber usar no implica saber interpretar, reflexio- No se trata de demonizar la tecnología. De hecho,
también tuvo un impacto significativo en la vida de los afroa- nar ni protegerse. Ahí radica un punto crítico: las altas puede mejorar la calidad de vida, abrir oportunida-
mericanos, quienes habían sido sometidos a la segregación habilidades técnicas conviven con bajos niveles de des, acortar distancias. Pero su impacto no es neutral.
y discriminación durante mucho tiempo. criterio crítico. Y en las infancias, ese impacto se multiplica. Lo que
Esa asimetría entre uso y comprensión tiene conse- hagamos —o dejemos de hacer— como adultos hoy
cuencias. El uso problemático de pantallas no es una define la manera en que nuestros hijos e hijas habita-
hipótesis, sino una realidad palpable: deprivación de rán el mundo digital de mañana.
sueño, afecciones físicas como cefaleas y fatiga visual En esta conversación no alcanza con pensar en regu-
y afecciones mentales como pérdida de atención, ansie- lación o control parental. Necesitamos crear una nueva
dad, incluso depresión, lo que se da a nivel global pero cultura digital compartida. Una que no deje solas a las
más marcadamente en Argentina y otros países de la infancias. Una donde la habilidad técnica venga acom-
región. La mitad de los padres expresó preocupación pañada de criterio ético y emocional. Y, sobre todo, una
por la salud mental de sus hijos, y muchos temen que en la que los adultos recuperemos nuestro rol, no como
sus hijos no se animen a contarles lo que les pasa. censores, sino más bien como guías.
Los propios adolescentes lo expresan con claridad En definitiva, la pregunta no es solo qué tecnología
en el Ureport de Unicef: el principal factor que afecta están usando nuestros hijos. La pregunta es: ¿quién los
hoy su salud mental es la discriminación, el bullying está acompañando mientras la usan?
y, especialmente, el cyberbullying. Lejos de estar en Artículo originalmente publicado en Latinoaméri-
segundo plano, los riesgos digitales son reales, cotidia- ca21.

