Page 12 - DiarioTiempo-08-04-25
P. 12
12
LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA SECCIÓN DE OPINION
/ANÁLISIS SON RESPONSABILIDAD ÚNICA DE LOS AUTORES.
La quinta ola del crimen organizado:
¿tsunami a la vista en América Latina?
A lo largo de los años, el crimen organizado ha demostrado una asombrosa capacidad de adaptación y evolución.
Ahora, la llamada “quinta ola” amenaza con llevarlo a un nivel aún más sofisticado, influyente y global.
a quinta ola del crimen organizado promete ser un verda- Como señala International Crisis Group, esta fragmentación ha
dero tsunami para las sociedades de América Latina. La permitido a estas entidades diversificar sus actividades ilícitas,
combinación de avances tecnológicos, crisis climática, aprovechando vacíos institucionales y mercados emergentes, lo
Lfragilidad institucional y rivalidad geopolítica está gene- que representa serios desafíos para la seguridad y el desarrollo
rando el cóctel perfecto para un ecosistema criminal más ágil, en la región.
descentralizado y, seguramente, mucho más difícil de combatir. URGEN ACCIONES PREVENTIVAS
Phil Williams, profesor emérito de la Universidad de Pitts- A pesar de que la quinta ola se proyecta para 2040, las accio-
burgh, proyecta que en 2040 las redes delictivas transnacionales nes preventivas no dan espera. Las organizaciones criminales
tendrían la capacidad de integrar la inteligencia artificial, las en América Latina ya están incorporando tecnologías avanzadas,
criptomonedas y los drones en sus operaciones, mientras se apro- Henry M. Rodríguez como la inteligencia artificial, para optimizar actividades ilícitas,
vechan de la corrupción y la inestabilidad política para expandir incluyendo el lavado de dinero, el reclutamiento y radicalización
su influencia. nes autoritarios que han facilitado, de manera deliberada o por de menores, la optimización de rutas de tráfico ilícito, ingeniería
Según su informe, el tráfico de personas se convertirá en una omisión, la expansión de redes criminales transnacionales. La social para sacar provecho de múltiples datos, la creación auto-
de las actividades criminales más rentables, aprovechando las corrupción estructural y la falta de capacidades institucionales mática de malware o la suplantación de identidad, entre otros.
migraciones masivas de poblaciones vulnerables afectadas por han permitido la consolidación de estas organizaciones, replican- Al mismo tiempo, la flexibilidad y adaptabilidad de estas redes
la guerra y los desastres naturales. Millones de personas serán do dinámicas históricas en la región, donde la relación entre el les permiten infiltrarse en mercados legales mediante empresas
explotadas en trabajos forzados y redes de prostitución, alimen- crimen organizado y el poder político ha evolucionado con distin- fachada, dificultando así su detección y desmantelamiento.
tando un mercado ilícito en constante expansión. ¿Cómo podemos tos gobiernos en distintos países. Si bien es cierto que la globalización ha facilitado la conexión
prepararnos? Paralelamente, el cambio climático está creando un entorno entre centros de actividad criminal a nivel mundial, creando
UN DESAFÍO ESTRUCTURAL EN LATINOAMÉRICA propicio para la expansión de economías ilegales. La creciente hubs y superhubs que permiten el tráfico de drogas, armas y
Para entender de dónde proviene esta quinta ola es esencial escasez de recursos esenciales, como agua y minerales estra- personas a escala global, es ante la ausencia de estados fuertes
reconocer que el crimen organizado ha evolucionado en distin- tégicos, ha convertido a estos insumos en activos de alto valor que estas organizaciones a menudo proporcionan formas parale-
tas fases: inicialmente, surgieron mafias tradicionales en Italia, dentro de los mercados ilícitos. A ello se suma el incremento de la las de gobernanza, ofreciendo servicios básicos e imponiendo su
China y Japón, con estructuras jerárquicas y control territorial. migración forzada debido a desastres naturales, lo que ha poten- propia justicia, lo que les permite ganar legitimidad y apoyo en
Posteriormente, el tráfico de narcóticos, especialmente heroína ciado el tráfico de personas y el trabajo forzado como industrias comunidades locales. Por tanto, un primer paso para mitigar el
y cocaína, consolidó rutas internacionales y sofisticó las redes criminales en auge. avance sistemático del crimen organizado en América Latina es el
de distribución. Con la globalización y políticas neoliberales se Otro elemento determinante es el avance tecnológico. Herra- fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia. Esto
facilitó el contrabando y tráfico de mercancías ilícitas a través de mientas como la inteligencia artificial han venido siendo incor- implica mejorar la capacitación y equipamiento de las fuerzas de
fronteras más permeables. Actualmente, el cibercrimen explota poradas por las organizaciones criminales para optimizar sus seguridad, así como promover la cooperación internacional para
internet para actividades ilícitas, ampliando su alcance global, y, operaciones, desde la automatización de estafas hasta la genera- compartir información y coordinar esfuerzos, tal como lo reco-
recientemente, se han desmantelado redes de lavado de dinero ción de identidades falsas con deep fakes. En el ámbito financiero, mienda la Convención de las Naciones Unidas contra la Delin-
que utilizaban criptomonedas, lo que evidencia la adaptación de los criptoactivos se han consolidado como una vía para el lavado cuencia Organizada Transnacional.
estas organizaciones a las nuevas tecnologías. de dinero, eludiendo los marcos regulatorios tradicionales y difi- Por ende, no hay que desestimar todos los esfuerzos estatales
Al mismo tiempo, el crimen organizado en América Latina ha cultando la trazabilidad de transacciones ilícitas. que sean necesarios. Desde implementar regulaciones que dificul-
evolucionado en ciclos definidos por cambios en el entorno geopo- Finalmente, la crisis de gobernanza en América Latina ha ten el uso de tecnologías avanzadas por parte de organizaciones
lítico, avances tecnológicos y dinámicas económicas complejas. debilitado la capacidad de respuesta estatal. La convergencia de criminales, sin obstaculizar la innovación y el desarrollo tecnoló-
Desde las mafias tradicionales hasta el cibercrimen, cada trans- instituciones democráticas debilitadas, la corrupción endémica gico, hasta abordar las causas subyacentes del crimen organizado
formación ha impuesto nuevos retos a los sistemas de seguridad y la desigualdad extrema han convertido a América Latina en a través de políticas de inclusión social y desarrollo económico que
y la gobernanza. En una región tan vulnerable como la nuestra, un terreno propicio para el crimen organizado. Desde la década reduzcan la pobreza y la desigualdad. La promoción de la educa-
la quinta ola podría representar un punto de inflexión, donde la de 1980, la región ha experimentado una evolución en las estruc- ción y la concienciación sobre los riesgos del crimen organizado,
convergencia de factores globales redefiniría la naturaleza de las turas delictivas: de jerarquías centralizadas, como los cárteles junto con la participación activa de la sociedad civil, son igual-
economías ilícitas y su impacto en la estabilidad regional. de Medellín y Cali en Colombia, a organizaciones más frag- mente fundamentales en esta estrategia.
Uno de los principales impulsores de esta nueva fase ha sido mentadas y adaptables como los grupos criminales mexicanos. Artículo originalmente publicado en Latinoamérica21.
la competencia geopolítica, especialmente en estados con regíme-
¿QUÉ SE CELEBRA HOY?
Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos
Cada 8 de abril se celebra el Día Internacional de ¿Cómo se originó este Día Internacional?
Oposición a los Alimentos Transgénicos, un mo- El Día Internacional de Oposición a los Alimentos
vimiento de acción mundial que manifiesta el re- Transgénicos se creó el 8 de abril de 2006, por ini-
chazo hacia el cultivo y producción de alimentos ciativa de cien organizaciones internacionales
modificados genéticamente, afectando la agri- ubicadas en más de 40 países. Su finalidad es
cultura y la alimentación tradicionales. divulgar los efectos nocivos de los cultivos y ali-
¿Por qué se celebra un día contra los alimentos mentos transgénicos en la salud humana y el me-
transgénicos? dio ambiente.
Se pretende visibilizar la imposición y la desinfor- La elección de esta fecha coincide con la Conven-
mación acerca de los riesgos y desventajas de los ción de Biotecnología en Chicago y el veredicto
transgénicos en la dieta alimenticia, incentivando de la Organización Mundial del Comercio, referi-
el cultivo sostenible y la producción de alimentos do a la disputa entre Estados Unidos y Europa por
para el consumo humano libres de transgénicos. el comercio de los OGM.