Page 12 - DiarioTiempo-23-10-25
P. 12

12









                                                 LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA SECCIÓN DE  OPINION
                                                 /ANÁLISIS SON RESPONSABILIDAD ÚNICA DE LOS AUTORES.
                         Inteligencia artificial con




                      sesgos reales: nuevos retos





            En una región marcada por profundas desigualdades, la inteligencia artificial refleja y amplifica los sesgos de género de la
                                 sociedad, convirtiendo un desafío tecnológico en un problema de desarrollo humano.

                                  ada vez más en América Latina y el Caribe   racializadas. Estos errores de identificación compro-  datos formales, los sistemas tienden a clasificar a las
                                  (ALC)  se  utiliza  la  inteligencia  artificial   meten libertades, pueden activar detenciones injus-  mujeres como “outliers”, un término que en estadís-
                                  (IA) en la toma de decisiones cotidianas que   tas y amplificar desigualdades.   tica define un valor atípico, es decir, una observación
                           Cafectan a millones de personas: procesos     Paralelamente, cuando los algoritmos de contra-  que es numéricamente distante del resto de los datos.
                           de selección de becas, subsidios, alertas de servicios   tación replican historiales laborales masculinizados   Desde un enfoque estrictamente estadístico, los resul-
                           sociales,  identificación  biométrica,  incluso  orienta-  o cuando el crédito se otorga con modelos que pena-  tados de conjuntos de datos con valores atípicos pueden
        Gemma Galdon-Clavell  ción a víctimas de violencia.            lizan trayectorias femeninas según los criterios de   conducir a conclusiones erróneas, por lo que general-
                             Pero, como lo advierte el Informe Regional sobre   la banca tradicional, se reducen las oportunidades   mente se evitan. Sin embargo, esto no siempre aplica
                           Desarrollo Humano 2025, la IA se consolida en una   para las mujeres, se pierde productividad y se limita   en contextos más sutiles, como solicitudes de crédito,
                           región con desigualdades persistentes, y los datos que   el emprendimiento. La región no puede permitirse   vacantes laborales o programas sociales, donde las
                           alimentan  estos  sistemas  reflejan  inevitablemente   tecnologías que excluyan talento femenino de merca-  características de las mujeres pueden diferir de las de
                           los sesgos arraigados en la sociedad. Si los algorit-  dos ya segmentados.              los hombres, pero no deberían ser motivo de exclusión
                           mos aprenden de estas realidades, el sesgo de género   Invertir  en  datos  representativos  y  fortalecer   de los procesos de selección.
           Ana Pirela-Rios  deja de ser un fallo de laboratorio y se convierte en   marcos regulatorios del uso de la IA, incorporando   Pero las mujeres de la región no solo son usuarias de
                           un problema de desarrollo: puede excluir a quienes   métricas de equidad y mecanismos de rendición de   la IA, sino también líderes en la creación de soluciones:
                           menos aparecen en los registros —como las mujeres   cuentas, son pasos clave para usar esta tecnología   marcos feministas de desarrollo de IA, herramientas
                           pobres,  indígenas,  migrantes  o  rurales—  lo  que   de forma responsable e inclusiva. Así, la inteligencia   abiertas  para  detectar  estereotipos  en  modelos  de
                           erosionaría aún más la confianza institucional.  artificial puede convertirse en una oportunidad no   lenguaje e iniciativas que incorporan perspectiva de
                             Pero la misma tecnología que puede profundizar   solo para mejorar la eficiencia en la toma de decisiones,  género en el trabajo en plataformas. Colocar a las
                           desigualdades también sirve para proteger, informar   sino también para ampliar la base de beneficiarias de   mujeres en el centro —como diseñadoras, auditoras,
                           y abrir oportunidades, en especial para grupos tradi-  la innovación, acelerar la adopción digital y promover   reguladoras y usuarias— mejora la calidad técnica
                           cionalmente excluidos. El desafío es reducir ese sesgo   la inclusión laboral y financiera.  de los sistemas y acelera su aceptación social. Esta es,
                           y apostar por controles verificables que prioricen la   También  conviene  revisar el  plano simbólico: la   además, una política de innovación.
                           equidad para ampliar derechos, mejorar la focaliza-  feminización por defecto de asistentes virtuales o   En definitiva, reducir el sesgo de género multiplica
                           ción de políticas y fortalecer un crecimiento más inclu-  chatbots —a través de sus nombres, voces y avata-  retornos: políticas sociales más precisas y legítimas;
                           sivo.                                       res— reproduce jerarquías. Esto puede estar justifica-  seguridad compatible con derechos; mercados labo-
                           UN PROBLEMA “TÉCNICO” QUE YA ES DE          do en servicios específicos, pero como norma refuerza   rales y financieros más inclusivos y productivos; y
                           DESARROLLO                                  estereotipos sobre el rol de las mujeres en la sociedad.  mayor confianza en instituciones capaces de gobernar
                             Uno de los principales usos de la inteligencia artifi-  El  diseño  de  interfaces,  cada  vez  más  usado  para   tecnologías complejas. Esto se traduce en desarrollo
                           cial se basa en identificar patrones en grandes volúme-  mejorar la provisión de servicios públicos, también es   humano: más capacidades reales —salud, educación,
                           nes de datos para optimizar decisiones. Sin embargo,  un elemento de política pública.  participación,  trabajo  digno—  y  más  agencia  para
                           los modelos que “promedian” poblaciones diversas   LIDERAZGO FEMENINO: DE “OUTLIERS” A   incidir en la propia vida y el entorno.
                           pueden desfavorecer a los grupos subrepresentados y   DISEÑADORAS                        La IA no es neutra, pero  puede  ser justa. Para
                           reproducir patrones históricos de discriminación. En   Los principios de no discriminación, transparencia   lograrlo, América Latina y el Caribe necesita abrazar
                           programas de protección social, por ejemplo, varios   y supervisión humana ya figuran entre las estrategias   un estándar mínimo ya al alcance: datos representati-
                           países de ALC han incorporado modelos automatiza-  y marcos de varios países de la región. El reto es tradu-  vos y documentados, métricas de equidad por subgru-
                           dos para clasificar personas y asignar beneficios, pero   cirlos en controles verificables: documentar la compo-  pos, auditorías independientes y vías de reparación
                           los sistemas de puntaje pueden perpetuar la exclusión   sición demográfica de los datos; evaluar el desempeño   cuando hay daño. Reducir el sesgo de género no solo
                           si se alimentan de datos donde las mujeres u otros   por subgrupos (mujeres por edad, origen, condición   abre oportunidades a las mujeres, sino que impulsa el
                           grupos no están equitativamente representados.  migratoria o ruralidad); monitorear  los resultados   desarrollo para toda la región.
                             El sesgo de género aparece en decisiones concretas   tras  el  despliegue  de  los  sistemas;  y  exigir  audito-  ****Este  artículo  se  basa  en  los  hallazgos  del
                           y la seguridad pública ofrece un contrapunto igual   rías independientes obligatorias en sistemas de alto   Informe Regional sobre Desarrollo Humano 2025,
                           de ilustrativo. La región ha adoptado rápidamente   impacto (como aquellos usados para protección social,  titulado “Bajo presión: Recalibrando el futuro del
                           tecnologías biométricas y de reconocimiento facial,  salud, justicia, y seguridad). Con estos controles la IA   desarrollo”, elaborado por el Programa de las Nacio-
                           pero estudios muestran que los falsos positivos pesan   se vuelve auditable y gobernable.  nes Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América
                           más sobre las mujeres, y en particular sobre mujeres   Debido a exclusiones históricas y baja visibilidad en   Latina y el Caribe.


          DATA DE LA HISTORIA
          Día Internacional del Síndrome de Kabuki


          El 23 de octubre se celebra el Día Internacional   como promover su investigación.
          del Síndrome de Kabuki, una enfermedad rara   ¿Qué es el Síndrome de Kabuki?
          que afecta a una de cada 32.000 personas, rela-  El Síndrome de Kabuki es una enfermedad rara
          cionada con retrasos en el desarrollo, lento creci-  caracterizada por múltiples anomalías congéni-
          miento postnatal y dificultades de aprendizaje.  tas, generadas por mutaciones espontáneas o
          Con esta efeméride se pretende concienciar a la   por herencia autosómica dominante en el gen
          población sobre esta patología poco frecuente,   MLL2 y por deleciones en los genes KMT2D y
          dar apoyo a los afectados y a sus familiares, así   KDM6A.
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17