Page 13 - DiarioTiempo-30-08-25
P. 13
13
¿Cuántos mexicanos
se van?
Durante los primeros seis meses de este año Washington expidió 500 000 visas H2A y H2B para
trabajadores temporales
na institución con prestigio y a mexicanos. Y esto ha sido así desde hace
también un historial controverti- muchos decenios. Las H2B, que en principio
do reveló que, por primera vez en tienen un techo impuesto por el Poder Legis-
Umuchos años, la población nacida lativo, llegan en dos terceras partes a mexi-
en el exterior radicada en Estados Unidos canos y en una tercera parte de otros países,
cayó de manera significativa entre enero y en especial de Centroamérica. Las visas que
IDIOMA junio de este año. La cifra de los nacidos fuera más han aumentado en estos años son las H2A,
del territorio norteamericano pasó de 53.3 pero las H2B también. En lo que va del 2025
Posvacacional, mejor que postvacacional millones hace seis meses a 51.9 millones a se han entregado 231 000 visas H2B, siendo
finales del primer semestre. La institución que en 2024, por ejemplo, se entregaron sólo
Posvacacional es la forma preferible del adjetivo referido a lo posterior a las Jorge Castañeda
vacaciones, mejor que postvacacional. es el Pew Research Center, que fue también 131 000. Esto significa que entre 750 000 y
En los medios de comunicación se ven estos días frases como estas: «Reali- el instituto que inauguró la tesis del “Net 800 000 mexicanos se irán este año a trabajar
zar una adaptación progresiva a la rutina ayuda a gestionar el síndrome pos- Zero Migration” en 2007-2008 a propósito de a Estados Unidos, por lo menos durante un
tvacacional», «Volver a hacer deporte es uno de los propósitos postvaca- México. Descubrieron, según ellos, que había año, ya que estas visas suelen renovarse por
cionales más comunes» o «Cuatro planes para no caer en la crisis postva- cada vez menos mexicanos en Estados Unidos, lo menos dos años y en ocasiones hasta tres.
cacional». menos mexicanos que iban a Estados Unidos, Estamos hablando del número más elevado
De acuerdo con la ortografía académica, con el sentido de ‘detrás de’ o ‘des- y muchos mexicanos que volvían de Estados de la historia, de nuevo, incluso en términos
pués de’, el prefijo post- cuenta con la variante simplificada pos-, forma es- Unidos a México. A partir de 2009 ese retorno proporcionales, una cifra superior a la de la
ta última que se recomienda emplear con preferencia. Se encuentra una ex- se atribuyó con claridad a las deportaciones de época del Programa Bracero, es decir, de 1942
cepción a esto en las palabras que empiezan por s, con las que lo indicado Obama, y el menor flujo supuesto de mexica- a 1964.
es mantener la grafía post- (postsorteo, postseparación…) para evitar la se-
cuencia ss. nos sin papeles se compensó por un crecimien- ¿Qué significa todo esto? En primer lugar,
Por tanto, y dado que vacacional empieza por v, la forma más indicada pa- to en el volumen del flujo de mexicanos con que sí parece haber un retorno más o menos
ra hablar de lo relacionado con el periodo que sigue a las vacaciones es pos- papeles. voluntario de extranjeros en Estados Unidos,
vacacional. Por eso es tan interesante el dato del declive con o sin papeles, que vuelven a sus países
Así pues, en los ejemplos lo más recomendable habría sido escribir «Reali- de la población nacida en el extranjero dentro de origen. No es, por ahora, un flujo masivo,
zar una adaptación progresiva a la rutina ayuda a gestionar el síndrome pos- de Estados Unidos. Si sigue esta tendencia, pero puede llegar a ser significativo. Al mismo
vacacional», «Volver a hacer deporte es uno de los propósitos posvacacio- que puede atribuirse a las políticas de Trump, tiempo, más mexicanos que nunca están
nales más comunes» y «Cuatro planes para no caer en la crisis posvacacio- es posible que el porcentaje del total caiga por partiendo a Estados Unidos con papeles,
nal».
debajo del fatídico 15%, el pico alcanzado por aunque sabemos que el flujo indocumentado
esa población dentro de Estados Unidos en los se redujo de manera muy significativa, casi
DATA DE LA HISTORIA últimos años, sólo equivalente a la que impera- acercándose a cero durante los últimos meses.
ba en 1920, en la época de mayor migración a Difícil saber si este es un “buen trato” otorgado
Mary Shelley, la vida de la escritora
Mary Shell e y , l a vida de l a e s crit or a ese país. Vale la pena comentar de pasada que por Trump a México, o si es un simple producto
esta cifra de 15%, por razones inexplicables de las circunstancias –si no hay trabajado-
que in v ent ó a Fr ank ens t ein hasta ahora, parece ser el umbral a partir del res del campo sin papeles, entonces hay que
que inventó a Frankenstein
La vida de Mary Shelley, nacida Mary Godwin en 1797, estuvo marcada por la cual se generan reacciones antiinmigrantes buscar jornaleros con documentos que parti-
tragedia desde su infancia. Su madre, la escritora y filósofa feminista Mary en casi todos los países del mundo. Si uno ve cipen en la pisca de frutas y verduras en todo
Wollstonecraft, murió poco después de su nacimiento. A los cuatro años, su las cifras equivalentes en Europa occidental y Estados Unidos durante todo el año.
padre, el filósofo William Godwin, se casó de nuevo, y Mary desarrolló una del norte, o de Canadá, todos están alcanzan- En todo caso significa que una enorme canti-
relación difícil con su madrastra. A pesar de estas dificultades, su padre se do o han rebasado dicho umbral, y en todos ha dad de mexicanos está prefiriendo desplazarse
aseguró de que tuviera una excelente educación, permitiéndole el acceso a surgido a lo largo del último decenio un senti- de sus lugares de origen – con probabilidad los
su vasta biblioteca ya un tutor
privado. miento antiinmigrante que antes por lo menos de siempre: Jalisco, Michoacán, Guanajuato y
En 1814, a los 16 años, Mary co- se mantenía latente. Zacatecas, y algunos más de Puebla y Oaxaca–
noció a Percy Bysshe Shelley, Pero otro dato más interesante para México por una economía que no crece, y sabiendo
un poeta que era un discípu- contradice en alguna medida el dato de Pew. también que sus familiares reciben algo de
lo de su padre. Su relación era Proviene de un estudio del Migration Policy apoyos sociales que les permite permanecer en
escandalosa, ya que él estaba Institute de Washington, un think tank muy México sin ellos. Es cierto que al mismo tiempo
casado y tenía una hija. Mary reconocido, y del American Immigration ha caído el caudal de remesas enviadas por mexi-
y Percy se enamoraron y hu- Council. Los resultados se publicaron en el canos desde Estados Unidos a sus familias aquí.
yeron juntos a Suiza, lleván- diario Milenio. Resulta que durante los prime- Según los expertos se debe, en primer lugar, a
dose consigo a la hermanas- ros seis meses de este año Washington expidió ingresos menores de los mexicanos sin papeles
tra de Mary, Claire Clairmont.
La aventura fue breve, ya que 500 000 visas H2A y H2B para trabajadores en Estados Unidos –con toda la razón temen
pronto se quedaron sin dine- temporales en la agricultura y en los servicios, salir a la calle a buscar empleo– y también,
ro y tuvieron que regresar a In- la cifra proporcionalmente más elevada de la posiblemente, a una reticencia del narco de
glaterra, donde se enfrentaron historia. Para tomar un ejemplo, en 2010, bajo utilizar los canales de remesas para enviar
al rechazo social, incluido el de la administración de Obama, sólo se expidie- dinero a México en forma “hormiga” debido a
su propio padre. ron 85 000 visas de estos dos tipos, y en todo los mayores controles de los flujos financieros.
El tiempo que siguieron juntos 2024 se otorgaron las mismas 500 000. En Todo esto para decir que nos encontramos en
estuvo lleno de dolor. En 1815, otras palabras, en el 2025, el primer año de una situación contradictoria, inestable, pero
Mary dio a luz a una hija prematura que murió poco después, una pérdida que Trump, el gobierno de los Estados Unidos está no necesariamente desventajosa para México.
la sumió en una profunda depresión. Esta tragedia fue la primera de varias permitiendo, y en alguna medida alentado, Me da gusto que un diario tan oficialista como
pérdidas que sufriría, incluyendo la de otros hijos. Estas experiencias de do-
lor y pérdida, unidas a la complejidad de su vida personal, sirvieron de inspi- la entrada de casi un millón de trabajadores Milenio publique esta noticia, que no beneficia
ración para su obra más famosa, Frankenstein o el moderno Prometeo , pu- temporales bajo estas dos visas. al gobierno pero que sí resulta de gran interés.
blicada en 1818. Las H2A, que no tienen tope del Congreso Este artículo se publicó originalmente en
de Estados Unidos, se entregan en un 90 % Nexos.

