Page 13 - DiarioTiempo-24-07-25
P. 13
13
Tarifazo digital: el nuevo rostro
del postotalitarismo cubano
El “tarifazo” de ETECSA no solo encarece el acceso a internet: busca silenciar el pluralismo
social que amenaza los cimientos del régimen cubano.
n régimen político es un sistema duradero y efectos neoliberales, el cual se impone mediante una fórmula
coherente, una estructura de reglas y normas que combina control político total con exclusión social por vía
IDIOMA formales e informales, que regulan las relacio- del mercado. Quien no pague en dólares no accede a internet.
Ni adonde ni a donde indican Unes entre los gobernantes y los gobernados en No se trata de restringir el acceso a un lujo, sino a un espacio
ubicación una jurisdicción dada, normalmente un Estado soberano que permite la realización de derechos con la menor interme-
reconocido. Para su estudio se utilizan cuatro dimensio-
diación estatal posible.
Donde, y no adonde o a donde, es el adverbio relativo adecuado para indicar nes analíticas: liderazgo, pluralismo, movilización e ideo- Además, el “tarifazo” se integra en un proceso más amplio
el lugar en el que se ubica algo o alguien. logía. Además, para analizar regímenes como el cubano, de dolarización de la economía cubana, donde bienes y servi-
Sin embargo, a veces aparecen en los medios frases como estas: «Partió totalitario y de inspiración soviética en sus orígenes, se cios esenciales solo están disponibles en divisas extranjeras,
con rapidez ante el lobi, adonde lo esperaba la comitiva», «Fue instalado emplea el concepto de cambios no tran- combinado con recortes presupuestarios en áreas
en la capilla ardiente, adonde fue recibido con largos minutos de aplausos»
o «El plantel argentino arribó a la concentración, en las afueras de la ciudad, sicionales. Se los cataloga así porque socialmente sensibles, la eliminación de subsidios
adonde lo esperaba un numeroso grupo de hinchas». persevera el monopolio del Partido y el aumento de precios en productos y servicios
Se pueden emplear indistintamente adonde, a donde y donde con verbos Comunista de Cuba (PCC). Por ello, no de primera necesidad. Este modelo fragmenta la
de movimiento para aludir al destino de este («Llegó adonde / a donde / es posible argumentar la existencia ciudadanía entre quienes tienen acceso a dólares
donde estaban ellos»), pero las dos primeras no son formas apropiadas en de una transición democrática mien- u otras monedas extranjeras, ya sea por la vía de
referencia a una ubicación, es decir, con el significado de ‘en donde’, para el tras este partido controle el régimen e las remesas, los negocios privados o los vínculos con
que lo indicado es usar donde, opcionalmente introducido por en («Esta- impida el pluralismo político, con inde- personas residentes en el exterior, y quienes solo
ba donde / en donde debía»), como explica el Diccionario panhispánico de pendencia de que se registren transfor- disponen de moneda nacional. La igualdad social, si
dudas. maciones económicas y sociales. Raudiel F. Peña Barrios alguna vez existió como horizonte del modelo cubano,
Por tanto, en los ejemplos del principio, con los que se habla de un lugar en
el que se espera y se recibe a alguien, lo indicado habría sido escribir «Partió El pluralismo se define como la capacidad se ha descartado sin pudor alguno en la medida que
con rapidez ante el lobi, donde lo esperaba la comitiva», «Fue instalado en de autonomía y de competencia de la socie- se ha consolidado el régimen postotalitario.
la capilla ardiente, en donde fue recibido con largos minutos de aplausos» dad, de la economía y de la política en un Otro de los efectos más interesantes y al mismo
y «El plantel argentino arribó a la concentración, en las afueras de la ciudad, Estado. En el totalitarismo, el monopolio del poder anula, tanto tiempo reveladores del “tarifazo” es el malestar que generó en
donde lo esperaba un numeroso grupo de hinchas». de hecho como de derecho, la autonomía económica, social y sectores donde antes solo se practicó, al menos públicamente,
política por completo, mientras que en su fase postotalitaria la obediencia a la verticalidad propia de las organizaciones
se aprecia cierto grado de pluralismo económico y social que subordinadas al PCC. La Federación Estudiantil Universita-
DATA DE LA HISTORIA es insuficiente para establecer la presencia de competencia ria (FEU), una de las tradicionales “poleas de transmisión” del
La historia de Hiram Bingham, el totalitario en Cuba fue el informativo, debido a la expansión del partido único para la legitimación del régimen y la movilización
política. El último ámbito sobre el cual desapareció el control
de sus partidarios, mostró por primera vez en mucho tiempo
descubridor de Machu Picchu acceso a internet mediante datos móviles. fisuras internas. Mientras la dirección nacional de la orga-
A partir de diciembre de 2018, las autoridades cubanas
nización mantuvo su lealtad a la postura y discurso oficiales,
El 6 de junio de 1956 moría en Washington el famoso arqueó- comenzaron a perder el monopolio de la información consumi- varias direcciones de base expresaron su desacuerdo. Incluso
logo Hiram Bingham, que pasó a la historia como el descubri- da por los ciudadanos y se generaron espacios independientes se solicitó la renuncia del presidente nacional de la FEU. Los
dor de Machu Picchu. del control estatal que incluyen desde medios de prensa hasta estudiantes llamaron a un paro, crearon espacios de discusión,
La curiosa historia de Hiram Bingham está llena de incógnitas grupos de personas que interactúan mediante las redes socia- hicieron declaraciones públicas en las redes sociales y, sobre
y contradicciones. Algunos creen que fue el modelo en que se les y sistemas de mensajería. Desde entonces ha crecido esa todo, dejaron claro que la exclusión del espacio digital viola sus
inspiraría el personaje del famoso arqueólogo de ficción In-
diana Jones –aunque otros piensan que fue el arqueólogo Syl- manifestación de pluralismo social como parte de una cultura derechos por la vía de la discriminación económica.
vanus Morley–, y para otros, simplemente fue un explorador paralela, a pesar de lo costoso del acceso a internet, la mala Estas contradicciones internas evidencian una realidad que
fascinado por la cultura sudamericana que se llevó el mérito calidad de la conexión, la censura y la represión de las autori- desde el poder se intenta negar: la sociedad cubana ya no encaja
del descubrimiento de Machu Picchu cuando, en realidad lle- dades, que han restringido pero no han logrado desconectar a en los moldes verticales del totalitarismo clásico. El pluralismo
gó al yacimiento nueve años después que su auténtico descu- los ciudadanos, en particular a los más jóvenes. Los espacios de social, por limitado y reprimido que sea, penetró las grietas
bridor, el agricultor peruano Agustín Lizárraga. socialización generados mediante el acceso a internet se han del régimen político. Aunque no se permite el pluralismo polí-
Nacido en Honolulú (Hawáii) el 19 de noviembre de 1875, Hi- reprimido por el gobierno, incluso mediante la desconexión tico propio de una democracia, internet permitió que muchas
ram Bingham fue hijo y nieto de los primeros misioneros pro- completa del país, como ocurrió después de las manifestaciones personas desarrollaran una conciencia crítica sin partidos u
testantes que llegaron al archipiélago volcánico de Pacífico. de julio de 2021. organizaciones autónomas bien estructuradas, pero con más
Una férrea disciplina y una educación encaminada a una vida No obstante, las personas emplean internet cotidianamen- claridad que nunca. El “tarifazo” de ETECSA pretende cerrar
como misionero hicieron de la infancia de Bingham una de las
épocas más tristes de su vida; incluso llegó a robar 250 dóla- te. De ahí que el “tarifazo” implementado por la Empresa de ese espacio, pero ya es tarde. La brecha no es solo digital; es
res de la cuenta familiar para poder huir con un amigo. Telecomunicaciones de Cuba Sociedad Anónima (ETECSA) generacional, política y simbólica.
constituya un ataque directo a esas formas de pluralismo social Los jóvenes que cuestionaron las tarifas, denunciaron las
surgido por la expansión de internet y en las que se involucran incoherencias del sistema, emplazaron a las autoridades
los jóvenes universitarios cubanos. El primer aspecto a conside- universitarias y padecieron la represión más o menos evidente
rar es que el aumento y la dolarización de las tarifas de ETECSA del aparato de seguridad cubano mientras reclamaron como
no es una medida corporativa, sino política, y que anunció el su derecho a acceder a internet, confirman la ilegitimidad del
primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en 2024. Tampoco es régimen político, incluso a lo interno de las organizaciones de
solo una acción de tipo económica, porque es interpretable como masas e instituciones docentes. En definitiva, el “tarifazo” de
parte de una estrategia política para al menos restaurar algo ETECSA representa una política deliberada de exclusión para
de control totalitario sobre uno de los pocos espacios donde las silenciar el pluralismo social que emplea internet como vía de
autoridades perdieron el poder absoluto: el acceso a internet y expresión.
a la información. En un país donde el pluralismo político sigue prohibido,
El “tarifazo” impone ahora un retroceso profundo. Los restringir el acceso a una esfera donde existe cierta diversidad
precios dolarizados y los salarios en moneda nacional condenan de pensamiento revela no solo el miedo de la élite política, sino
a gran parte de la población, en especial a los jóvenes sin acceso también la fragilidad de su poder. Sin embargo, como demos-
a remesas, a la desconexión o al silencio. Pero lo más preocu- traron los estudiantes universitarios, incluso en condiciones
pante no es solo el costo, sino el objetivo político que subyace a la adversas, las fisuras en el sistema de control no dejan de expan-
medida: vaciar de contenido crítico el espacio digital mediante dirse, y a veces esas pequeñas grietas anticipan los derrumbes
la exclusión económica. Este mecanismo encaja perfectamente más inesperados.
en una lógica que es posible denominar postotalitarismo con Publicado inicialmente en Latinoamerica21.

