Page 942 - medicina-integrativa_compress
P. 942

CAPÍTULO 91  EJERCICIOS PARA EL DOLOR LUMBAR     967

             genación, el flujo linfático y la regulación del sistema nervioso  ciéndole ejecutar contracciones isométricas contra la resistencia
             autónomo. Para empezar con este aspecto de la prescripción de  del médico para determinar si existe una gran asimetría de fuer-
             ejercicios, el paciente debe adoptar una postura cómoda y mini-  za. La asimetría de fuerza puede dar lugar o ser secundaria a una
             mizar las distracciones, quizá poniéndose música de fondo  hipertonicidad en un grupo muscular y una debilidad en los
             agradable. Durante la inspiración profunda y lenta, el paciente  grupos musculares opuestos. Una vez se ha diagnosticado asi-
             debe utilizar el diafragma abdominal y conforme avanza la ins-  metría de fuerza o debilidad deben darse instrucciones específi-
             piración, tanto el diafragma como la caja torácica (v. cap. 92,  cas para primero estirar los músculos hipertónicos y después
             «Ejercicios de respiración»). El número de repeticiones puede  motivar al paciente a ejercitar los músculos debilitados. A me-
             variar de un día a otro debido a que el estrés y la tensión tam-  nudo los pacientes no son conscientes de esta debilidad muscu-
             bién cambian a diario. El paciente debe aprender a reconocer  lar local. En muchos programas de ejercicio, el paciente se cen-
             cuándo el organismo está relajado y listo para pasar a otras fases  tra en la repetición mecánica de los ejercicios, reforzando los
             de la prescripción de ejercicios. Una vez el paciente ha logrado  músculos hipertónicos más que acondicionando los grupos
             relajarse y centrarse, debe seguir respirando profundamente  musculares debilitados. Puede ser beneficioso para el paciente
             durante todos los ciclos del plan de ejercicios.   con extensores lumbares hipertónicos efectuar «curl-ups» abdo-
                                                                minales para reforzar los músculos abdominales antagonistas
                                                                debilitados tras estirar los músculos erectores de la columna
                                                                lumbar. Ambos ejercicios reducen la hipertonicidad del grupo
                                                                de músculos extensores lumbares.
             Ejercicios de flexibilidad                            En muchos casos de dolor lumbar, las actividades de refor-
                                                                zamiento deben empezar como ejercicios isométricos en lugar
             La parte de flexibilidad de un plan de ejercicios utiliza los estira-  de ejercicios isotónicos, porque los ejercicios isométricos son
             mientos para propiciar un mayor rango de movimientos en to-  más seguros. Los ejercicios isométricos permiten que el origen y
             dos los planos. Los estiramientos realizados de forma adecuada  la inserción del músculo implicado se mantengan en posición
             permiten una mejor función neuromusculoesquelética, mitigan  constante, mientras que el paciente presiona contra una fuerza
             el dolor y aumentan el movimiento. Para que el paciente ejecute  resistente que es igual a la fuerza del paciente. Un ejemplo de
             de forma adecuada los estiramientos, debe llegar hasta el punto  ejercicio isométrico es empujar contra una pared sólida sin mo-
             de tensión y entonces inspirar profundamente para estirar con  verse. Los ejercicios isométricos frecuentemente son útiles en
             suavidad los tejidos tensos. Es importante comenzar y acabar  pacientes con artritis, en los que el movimiento articular causa
             los estiramientos de forma lenta y suave. Existen otros modelos  dolor y limitaciones.
             que describen la manera de efectuar los estiramientos, pero este
             planteamiento minimiza la posibilidad de exacerbación del do-
             lor lumbar del paciente por sobreestiramiento. Si bien la des-
             cripción de un estiramiento ofrece una guía para mejorar la fle-
             xibilidad en zonas específicas del cuerpo, el paciente debe  Ejercicios de coordinación
             escuchar día a día la información que le da su organismo para
             determinar la localización de las tensiones. Este planteamiento
             le permite modificar un ejercicio de estiramiento y maximizar  Tanto en individuos con dolor o sin dolor de espalda se dan di-
             su eficacia a diario. Sólo puede considerarse como completado  ferencias en la propriocepción. La ejercitación de la coordina-
             un estiramiento cuando el paciente aprecia un cambio en la  ción en pacientes con dolor lumbar se basa en la observación de
             tensión durante el tiempo en que lo mantiene. Este cambio sólo  que la respuesta de la columna del paciente al estrés provoca una
             puede darse tras una o dos repeticiones, aunque puede precisar  tensión de los músculos posturales, mientras que los músulos
                                                                                                             3
             muchas repeticiones, lo cual deberá determinar el paciente es-  antagonistas reaccionan con inhibición, debilidad y atrofia . El
             tando alerta del sistema de feedback de su organismo. Los pa-  entrenamiento de la coordinación es imperativo para mejorar el
             cientes deben mantenerse dentro de los límites de dolor para  equilibrio postural global del paciente con dolor lumbar. La pre-
             evitar una tensión muscular refleja y lesiones.    paración proprioceptiva en pacientes con dolor lumbar empieza
           © Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
                En la mayor parte de los pacientes con dolor lumbar cróni-  por mejorar la coordinación de tobillos, rodillas y pelvis, quizá a
             co es necesario dar instrucciones específicas para los flexores y  través del uso de una plataforma inestable o una pelota de fit-
             extensores de la cadera. Para la recuperación de la tensión mus-  ness. El médico debe recordar las precauciones de seguridad al
             cular y reducir el dolor, también es importante conseguir una  paciente cuando empieza con los ejercicios de coordinación.
             mayor flexibilidad, así como un equilibrio de flexibilidad entre  Habitualmente pueden enseñarse los ejercicios de coordinación
             los mismos músculos de ambos lados del cuerpo y entre los  básicos en la consulta para que después el paciente los efectúe
             músculos antagonistas, en particular con los músculos isquioti-  por sí solo. Los ejercicios proprioceptivos avanzados suelen pre-
             biales, iliopsoas y piriforme.                     cisar una supervisión para garantizar una técnica correcta y se-
                                                                guridad.


                                                                BIBLIOGRAFÍA
             Ejercicios de potencia                             1.  Pfingsten M, Hildebrandt J, Leibing E, et al: Effectiveness of a
                                                                    multimodal treatment program for chronic low-back pain. Pain
             Los ejercicios de potencia refuerzan el uso activo de grupos  73:77-85, 1997.
             musculares, dando lugar a un mejor tono muscular y una ma-  2.  Van Tulder M, Malmivaara A, Esmail R, Koes B: Exercise therapy
             yor potencia. Es importante no sacrificar la flexibilidad en pro  of low back pain: A systemic review within the framework of the
                                                                    Cochrane collaboration back review group. Spine 25:2784-2796,
             de la potencia, ya que ambas son igual de importantes para una  2000.
             buena mecánica lumbar en pacientes con dolor lumbar. El mé-  3.  Pollock ML, Wilmore JH: Exercise in Health and Disease, 2nd ed.
             dico puede evaluar clínicamente la potencia del paciente ha-  Philadelphia, WB Saunders, 1990.
   937   938   939   940   941   942   943   944   945   946   947