Page 102 - ETNOEDUCACION UNIDAD 1
P. 102
FIESTA TRADICIÓN
Y CULTURA
UN COMPARTIR DESDE EL AULA ESCOLAR
SENCIBILIZACION APRENDIZAJE Y PROYECCIÓN
(tiempo estimado para la ejecución: 45 minutos)
Ejecución de las actividades encaminadas a fortalecer el conocimiento
y explorar las capacidades y habilidades. (Desarrollo del tema.)
Comprensión de lectura
SISTEMAS JURIDICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Están conformados por la ley de origen, el derecho mayor o derecho propio, usos
y costumbres, normas, instituciones, procedimientos e instancias para el
ejercicio del gobierno, la autoridad y la justicia indígena.
Nuestros sistemas normativos propios o sistemas de derecho interno, implícitos
en la historia cultural, mitología, cosmovisión, sistemas de parentesco, formas
de propiedad, usos y aprovechamiento de recursos naturales, sistemas propios y
métodos de control social territorial, etc. Propias relativas al ejercicio de
autoridad y representación, decisión, control y regulación social.
SISTEMAS JURIDICOS PROPIOS
Normas: Son las reglas propias de la tradición cultural de cada pueblo indígena
sobre los diversos aspectos de la vida cultural, económica, social y familiar.
Instituciones: Tales como la autoridad tradicional, el cabildo, los cabildos
mayores, la asociación de cabildos, la asamblea general, el fuete o cepo donde
existe todavía, la minga o el cambio de mano para el trabajo comunitario, la
minga de pensamiento para tomar decisiones, el consejo de los mayores.
Procedimientos: Son los pasos o el camino a seguir para solucionar el
problema entre indígenas o con personas ajenas a la comunidad.
ACTIVIDAD:
De acuerdo al texto anterior, podemos entender que desde nuestra
familia existe un sistema jurídico propio. ¿cuándo existe una falta en tu hogar,
tus padres siendo la autoridad principal como aplican justicia para corregir?
describe detalladamente el actuar de tus padres y refléjalo a través de un dibujo.
100