Page 141 - ETNOEDUCACION UNIDAD 1
P. 141
FIESTA TRADICIÓN
Y CULTURA
UN COMPARTIR DESDE EL AULA ESCOLAR
hasta grandes procesos históricos, como la recuperación del territorio, hecho
que ha marcado significativamente la vida en el gran territorio de los pastos.
Las mingas son la forma colectiva que permite el encuentro de los indígenas
para desarrollar acciones que accedan a la unión de criterios y de fuerza de
trabajo hacia un objetivo común. En la minga se crea la reciprocidad, la unidad
y la solidaridad. La minga o acciones colectivas para el cultivo de la tierra, son
la base social para la apertura y construcción de caminos de saber, espacios
para escuchar, pensar y hacer. El camino practico para la apertura de
investigación, para conversar y pensar juntos de manera permanente.
(Proyecto etnoeducativo del pueblo Inga, 2009, p. 28).
La minga de pensamiento tiene una característica fundamental: se asiste a
compartir lo mejor del conocimiento, pero también a recibir, sobre el principio
de: dar más de lo que se recibe, pero en sí, es un compartir desinteresado en el
sentido que solo espera la gratificación de un Dios le pague, o un muchas
gracias, el que asiste, nunca se quedara callado, será un ser en acción, es el
espacio propicio de la reflexión, de pensamiento, del sentimiento donde se
conjuga el ser, el pensar y las maneras que se plantea para el hacer.
El que asiste a la minga de pensamiento, sabe que es un trabajo colaborativo,
y que es de vital importancia para el grupo, que la suma de los esfuerzos trae
consigo una recompensa a nivel grupal e individual, por eso la presencia de
diversas personas (niños, lideres, mayores, docentes, entre otros) hace
interesante y llamativo, en este orden de ideas shaquiñan 2012 menciona:
Para los andinos la minga ha sido el escenario propio que, desde tiempos
delanteros, se practicaba en los distintos momentos y aspectos de la vida, es
la forma de entenderse como lo comunitario, lo reciproco, en donde todos
somos iguales, donde está la mujer, el hombre, los guaguas y los mayores,
donde todos trabajan, todos aportan, es un espacio incluyente es decir todos
minguiamos. Por ello existe la minga comunitaria que es dirigida al trabajo, a
la fiesta, a la siembra de la chagra, al recorrido. Así mismo la minga de
pensamiento, que es un espacio que permite pensar, palabrear, recrear la
memoria, intercambiar los saberes, enseñar y aprender de lo propio.
139