Page 11 - TRABAJO
P. 11

de modo  de  irlos  reemplazando, medida menos efectiva  por mantener
                         un foco dentro del predio.



                  Protocolos de prevención y tratamiento de virus vegetales


                        El primer paso requerido para el manejo de enfermedades virales es la
                         identificación del virus. La estrategia de manejo subsiguiente dependerá
                         de la forma por la cual un determinado virus ingresa al cultivo, de cómo
                         el virus es transmitido entre las plantas de un mismo cultivo, y de cómo
                         el virus sobrevive en ausencia del cultivo (Haddidi et al. 1998).

                  Medidas preventivas

                        El uso de semillas u órganos vegetativos certificados libres de virus, la
                         eliminación  de  los  posibles  reservorios  del  virus  en  la  vegetación
                         silvestre  circundante,  y  la  modificación  de  prácticas  de  siembra  y
                         cosecha.
                        Si el virus tiene un vector de transmisión conocido, el control o exclusión
                         del  vector  es  sumamente  importante.  Por  ejemplo,  los  nematodos,
                         insectos  y  hongos  vectores  pueden  controlarse  con  nematicidas,
                         insecticidas y fungicidas, respectivamente.
                        Una  estrategia  alternativa  para  el  control  de  virus  es  la  utilización  de
                         resistencia  a  la  infección  viral,  sea  natural  o  modificada  por  ingeniería
                         genética.  Si  existen,  los  genes  naturales  de  resistencia  viral  pueden
                         introducirse a las variedades de un cultivo por técnicas de mejoramiento
                         convencional. Frecuentemente, estos genes naturales de resistencia se
                         encuentran  en  los  distintos  cultivares  disponibles  de  un  cultivo
                         determinado.
                        También, los genes de resistencia se encuentran en plantas silvestres
                         identificadas  cerca  del  centro  de  origen  del  cultivo  en  cuestión.  La
                         ingeniería  genética  -la  transferencia  de  genes  entre  organismos
                         específicos usando enzimas y técnicas de laboratorio y no la hibridación
                         biológica-  permite  la  introducción  de  dichos  genes  en  especies  no
                         emparentadas  entre  sí.  Más  aún,  la  resistencia  viral  puede  diseñarse
                         modificando  el  sistema  de  defensa  de  silenciamiento  de  ARN  en  la
                         planta.  Esto  se  consigue  introduciendo  fragmentos  del  ácido  nucleico
                         viral en los cromosomas vegetales. Tal resistencia transgénica confiere
                         inmunidad a la infección del virus a partir del cual dicho ácido nucleico
                         fue originado. La efectividad de este tipo de resistencia transgénica se
                         pone  de  manifiesto  por  el  manejo  exitoso  del  virus  del  anillado  de  la
                         papaya  (Papaya  ringspot  virus)  en  Hawaii  (Gonsalves  et  al.  2004).  A
                         pesar de que la ingeniería genética ofrece oportunidades ilimitadas para
                         la obtención de cultivos vegetales resistentes a virus, su aplicación en
   6   7   8   9   10   11   12