Page 21 - KIII LITERATURA 2DO SECUNDARIA
P. 21

Literatura                                                                   2° Secundaria

                                                   REALISMO MÁGICO

            El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo
            XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como
            para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la ―realidad‖ lleva
            implícito un cuestionamiento de la ―verdad‖ que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las
            palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela.
            Si bien esta tendencia a fundir lo real con lo fantástico ya existía en las obras de novelistas de todos los
            tiempos, principalmente en escritores como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más
            inmediatos pueden ser las novelas del ruso Vladimir Nabokov o del alemán Günter Grass.
            Pero  el  realismo  mágico  floreció  con  esplendor  en  la  literatura  latinoamericana  de  los  años  sesenta  y
            setenta, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en
            un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente
            preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como Los
            pasos perdidos, los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar,
            Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad
            (1967),  El  otoño  del  patriarca  (1975)  y  Crónica  de  una  muerte  anunciada  (1981)  siguen  siendo  obras
            notables del género.

            Fuera del continente americano el realismo mágico ha influenciado, al decir de algunos críticos, la obra del
            italiano Italo Calvino y del checo Milan Kundera, así como en el inglés Salman Rushdie.



                                                        Juan Rulfo
            Nació en Jalisco (México) en 1917. Al comenzar sus estudios primarios murió su padre, y sin haber dejado la
            niñez, perdió también a su madre, y estuvo en un orfanato de Guadalajara.
            En  1934  se  radica  en  México,  y  comienza  a  escribir  sus  trabajos  literarios  y  a  colaborar  en  la  revista
            ―América‖.
            En 1953 publicó El llano en llamas (al que pertenece el cuento ―Nos han dado la tierra‖) y en 1955 apareció
            Pedro Páramo. De esta última obra dijo Jorge Luis Borges: ―Pedro Páramo es una de las mejores novelas de
            las  literaturas  de  lengua  hispánica,  y  aun  de  toda  la  literatura‖  y  que  fuera  traducido  a  varios  idiomas:
            alemán, sueco, inglés, francés, italiano, polaco, noruego, finlandés.
            Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento
            literario denominado ―realismo mágico‖, y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía,
            cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del
            lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.
            Muchos de sus textos han sido base de producciones cinematográficas.
            A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones.
            En 1947 se casó con Clara Aparicio, con la que tuvo cuatro hijos.
            Fue  un  incansable  viajero  y  participó  de  varios  congresos  y  encuentros  internacionales,  y  obtuvo  Premios
            como el Premio Nacional de Literatura en México en  1970 y el Premio Príncipe de Asturias en España en
            1983.
            Falleció en México en 1986.



            PEDRO PÁRAMO
            Juan Rulfo escribió Pedro Páramo entre 1953 y 1954. El público y la crítica recibieron con asombro la obra,
            sorprendidos  por  las  innovadoras  soluciones  literarias  que  Juan  Rulfo  aportaba  en  la  historia  del
            terratetiente mexicano. Pedro Páramo, obra de una larga génesis, dio fama indiscutible a Juan Rulfo, que no
            volvió a publicar en los más de treinta años que vivió tras la aparición de la novela.



            Resumen
            Tras la muerte de su madre, Juan Preciado viaja hasta Comala con la intención de conocer a su padre, Pedro
            Páramo, un cacique que durante años ha impuesto su autoridad sobre el destino de los lugareños. Una vez en
            Comala, Juan Preciado descubre poco a poco la realidad que desconocía de su padre: una historia donde la
            muerte  predomina  sobre  cualquier  otro  intento  del  amor  o  la  lucidez,  una  difícil  secuencia  de  hechos  que
            terminan por confundirlo hasta el grado de impedirle reconocer que Comala está realmente deshabitado.







             3  Bimestre                                                                                 -60-
              er
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26