Page 24 - economia
P. 24
Economía 5° Católica
15
Semana
TEORÍA DE LA OFERTA
I. CONCEPTO: La oferta es la cantidad de bienes que los productores (vendedores) pueden y desean ofrecer a los
diferentes niveles de precios en un periodo determinado, asumiendo que los demás factores que influyen en la
oferta permanecen constantes. La oferta describe la conducta del productor en el mercado.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de
ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.
Este incentivo surge de la lógica racional de los productores, ya que en condiciones normales si el precio de un
bien aumenta manteniéndose el de los demás constantes, provocara un aumento en los ingresos de los que
produzcan dicho bien, por lo tanto motivara a que aumenten también su oferta.
La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual.
Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al
precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una curva de oferta suele ser
también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes.
A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado
laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor
número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e
incrementa el coste de oportunidad de no trabajar).
"La ley del hierro de sueldos"
La ley del hierro de sueldos o ley de bronce de los salarios, es el argumento según el cual los salarios tienden
"naturalmente" hacia un nivel mínimo, que corresponde a las necesidades mínimas de subsistencia de los
trabajadores. Cualquier incremento en los salarios sobre este nivel llevará a un incremento de la población, y
entonces el aumento de la competencia por obtener un empleo hará que los salarios se reduzcan de nuevo a ese
mínimo.
Título de un folleto publicado en 1817 por el economista clásico David Ricardo (Iron law of wages). Para explicar
por qué los salarios bajan hasta el nivel de subsistencia, David Ricardo basaba su argumentación en la Ley de los
rendimientos decrecientes de la tierra.
Cantidad Ofertada del bien x (Qºx): Es una cantidad específica que se desea y puede vender a un precio
determinado.
Oferta del bien x (Ox): Son las cantidades que se desean y se pueden vender a los diferentes niveles de
precios.
II. FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA: La oferta depende de varios factores, siendo los más relevantes los
siguientes:
El precio del bien x (Px): Un precio elevado motiva a los productores a incrementar su cantidad ofertada.
Entonces el Px y la Qºx tienen una relación directa.
Los costos de producción (Cp): A mayores costos productivos, menor oferta de bienes. La relación entre
los Cp y la Ox es inversa.
El nivel de tecnología (Tk): Si se incrementa la tecnología, entonces aumenta la oferta. En síntesis el Tk y la
Ox poseen una relación directa.
La capacidad instalada (CI): Si el tamaño de la planta industrial aumenta, la oferta también se
incrementará. Por lo tanto, la relación existente entre la CI y la Ox es directa.
Otros factores (□) : El clima, las expectativas, etc.
III. REPRESENTACIÓN DE LA OFERTA:
A. Función de la Oferta: La función de la oferta muestra la relación existente entre la Qo y sus factores que
influyen sobre ella.
Qºx = función (Px, Cp, Tk, CI, □) Función general
El análisis económico, considerando todos éstos factores, resulta complicado. Ante esta situación resulta
necesario seleccionar un factor que cambie y considerar a los demás fijos. Entonces vamos a tener la
siguiente función de oferta reducida.
Qºx = función (Px)
Px factor variable
Cp, Tk, CI, □ factores constantes
Compendio -167-