Page 21 - SM III Literatura 5to SEC
P. 21

Literatura                                                                        5° San Marcos

                                                                                                        rcos
              20
            Semana


          El Postmodernismo es concebido como el tránsito del Modernismo a la Vanguardia, o como un período que abarca
          todo lo que es posterior al Modernismo; lo cierto es que los años inicíales de la Primera Guerra Mundial (1914-
          1918) encontraron a la poesía peruana plenamente modernista, aunque ya ligeramente fatigada. Prueba de esto lo
          encontramos en  una tesis doctoral presentada y publicada en 1915 por José  Gálvez: Posibilidad de una  genuina
          literatura  nacional.  En  ella,  su  autor  siente  un  hecho  confusamente  perceptible:  desorientación,  desencanto,
          repeticionismo, quiebra de influencias, de pontificados, cierta anarquía, cierta crisis literaria.
          Entre los poetas peruanos de esos años, modernistas todavía pero a la búsqueda ya de una nueva tónica expresiva,
          puede citarse a Abraham Valdelomar como ejemplo típico. También figuran Pablo Abril, Federico More, Juan Parra
          del Riego, Alberto Hidalgo, etc.

          EL MOVIMIENTO COLÓNIDA
          Es un movimiento que coexiste a comienzos de este siglo, con los Modernistas y Postmodernistas. Surge con las
          revistas Contemporáneos y Cultura, dirigidas por Enrique Bustamante y Ballivián y Julio Hernández.
          En enero de 1916, el movimiento se afianza con la aparición de la revista Colónida que congrega a los escritores
          más jóvenes de la época: Federico More, Alberto Hidalgo, José Carlos Mariátegui, Percy Gibson y otros. El más alto
          exponente de este grupo fue Abraham Valdelomar, guía del movimiento.
          El movimiento Colónida significó un espíritu crítico y de rebeldía literaria, en dura batalla contra la moda y las castas
          literarias.  Sus  integrantes  admiraron  la  belleza  formal  y  se  sintieron  deslumbrados  por  la  imagen  y  el  color.
          Cultivaron la expresión sencilla y tierna, enfatizando la vida de provincia.

          ABRAHAM VALDELOMAR (1888-1919)
                           (Ica,  1888  -  Ayacucho,  1919)  Narrador  peruano  que  encarnó  el  tránsito  definitivo  del
                           modernismo a las vanguardias y que es considerado, junto con los poetas José María Eguren y
                           César Vallejo, uno de los forjadores de la literatura peruana contemporánea.
                           Pocas veces en el Perú un escritor ha merecido como él el calificativo de "integral" con el que lo
                           define la crítica. Ello se debe, fundamentalmente, a la enorme coherencia estética e ideológica
                           que  gobierna  la  totalidad  de  su  obra  como  narrador,  poeta  y  periodista.  Nunca  ocultó  su
                           entusiasmo  por  las  vanguardias,  al  mismo  tiempo  que  muchos  aspectos  de  su  producción
                           revelan la añoranza de la vida provinciana, aunque sus evocaciones rurales eluden todo exotismo
                           o abundancia de colorido local.
          Máximo animador cultural del postmodernismo peruano (fundó en 1916 la revista Colónida, difusora de un novedoso
          espíritu  artístico),  Abraham  Valdelomar  ostentó  ciertamente  un  talento  polifacético:  fue  poeta  prevanguardista,
          croniqueur refinado, agudo ensayista, dramaturgo frustrado y, primordialmente, un cuentista versátil y sumamente
          expresivo que, tras algunos relatos decadentes al gusto modernista, inauguró con el cuento El Caballero Carmelo
          (1913, que daría título al extraordinario volumen de cuentos que publicó en 1918) el abandono del exotismo y el
          artificio modernistas, orientándose hacia una narrativa genuinamente peruana.
          Aunque su producción es variada (desde relatos que presagian los experimentos vanguardistas hasta los que rinden
          tributo  a  la  temática  incaica  y  criolla)  y  su  calidad  es  dispar,  Valdelomar  fue,  en  efecto,  el  pionero  del  cuento
          moderno  en  el  Perú  al  superar  el  artículo  de  costumbres,  las  «tradiciones»  inventadas  por  Ricardo  Palma  o  la
          narración maniquea y sin matices que había dominado la escena literaria del país desde mediados del siglo XIX. En
          los relatos que él mismo llamó «criollos», los más logrados según consenso de la crítica, así como en su poesía,
          Valdelomar compaginó una visión trágica de la vida con su extremo opuesto, además de presentar, como motivo
          principal, la armonía del mundo familiar en la provincia a través de la memoria de la infancia.

          Obras:
          La mayoría de sus obras se caracteriza por el tono nostálgico, tierno e íntimo. Destacó más en el cuento y en la
          poesía.  En  ellos  evoca,  con  frecuencia,  escenas  familiares  de  su  infancia  rural,  aldeana,  vinculada  al  mar  y  a  la
          campiña de Pisco.
          a) Cuento: El Caballero Carmelo, Los hijos del sol, Los ojos de Judas, Cuentos yankis, Cuentos chinos.
          b) Poesía: Destacan “Tristitia" y “El hermano ausente en la cena de Pascua”.
          c) Novela: La ciudad de los tísicos (1911), La ciudad muerta (1911).
          d) Ensayos: «Psicología del gallinazo»; «Belmonte, el trágico».

          Características de su obra:
            Se le puede considerar como el iniciador del cuento criollo con El Caballero Carmelo, Yerba santa, entre otros
            Su poesía y prosa tienen un lenguaje familiar, con gratos y dolidos recuerdos de infancia que crecen a la sombra
            de la casona paterna, el cercano mar, el campanario.
            Es un pintor de costumbres, detallista y minucioso en las descripciones de situaciones, paisajes y personajes.
            Su lenguaje es claro, expresivo y breve, trasladando al lector al mundo narrado.


            Compendio                                                                                       -52-
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26