Page 24 - UNI III LITERATURA SEC 3
P. 24
Literatura 5° UNI
22
Semana
Definición
Vertiente del regionalismo, que emerge casi simultáneamente con la vanguardia. Se consolida como secuencia
dominante a mediados de la década de 1930. Se inicia con la obra de López Albújar, y alcanza su culminación con
Ciro Alegría y la primera etapa de José María Arguedas. El indigenismo es considerado como un movimiento cultural
e ideológico que busca la reivindicación y revaloración global del indio, a través de la denuncia y la condena a un
sistema que lo excluye y lo degrada.
Características
Sobresale el género narrativo.
Visión objetiva del indio y su mundo.
Movimiento ideológico: Busca la conciencia social.
Reivindica los valores sociales y culturales del pueblo indio.
Ya no es solo un fenómeno o una tendencia, sino un vasto movimiento intelectual, político y artístico, que incluye
no solo a la literatura, sino también a la pintura y al cine. Aparece por primera vez en la literatura “el indio de
carne y hueso”, es decir, el indio verdadero o real, que presenta una compleja dimensión psicológica, emotiva e
intelectual.
Así, no solo aparece la realidad socioeconómica en un intento de retratar la realidad lo más fehacientemente que
se pudiera dentro de una concepción realista de la “mímesis”, sino que, desde una posición de simpatía hacia el
indio, denuncia la situación de injusticia social y propone la reivindicación económica, popular y social de la
población indígena y su cultura.
Buena parte de este movimiento se desarrolla alrededor de la figura —o a partir de las ideas— del pensador
socialista peruano José Carlos Mariátegui y de su revista Amauta.
La estética que emplea es la del realismo, con su variante naturalista.
Representantes
Enrique López Albújar: Cuentos andinos
Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno
José María Arguedas: “La agonía de Rasu Ñiti”
Francisco Izquierdo: Gregorillo
Mario Florián: Urpi
Julián Huanay: El retoño
Evolución
1. Indianismo
Retrata al indio desde fuera, con esquemas ideológicos o estereotipos sin mayor sustento real.
En el sentido más exacto, son indianistas las obras de autores franceses que no visitaron la América y que
idealizaron al indio con su visión ilustrada y romántica.
En el caso peruano serían indianistas quienes poseen un conocimiento externo con mucha dosis de
idealización. Sobresalen: Clorinda Matto de Turner, Ventura García Calderón, Torres Lara, entre otros.
2. Indigenismo ortodoxo
Se caracteriza por el abandono de la idealización romántica.
Ubica al indio y al Ande a partir de documentación, propia de la estética realista.
Busca la reivindicación del indígena desde la perspectiva social y económica (problema de la tierra).
Sobresalen López Albújar y Ciro Alegría.
3. Neoindigenismo
Se caracteriza por pertenecer a la “nueva narrativa” ya que utiliza recursos modernos (realismo maravilloso).
Ve el problema del indígena como parte integral de la problemática de una nación. Sobresale: José María
Arguedas.
Busca retratar al indígena a cabalidad.
El indigenismo constituye, en realidad una vertiente del regionalismo (se sitúa en un medio rural y en
pequeños poblados provincianos difícilmente accesibles); de ahí que se pueda hablar de un regionalismo de la
costa (Valdelomar, José Diez Canseco, Francisco Vegas Seminario) y de un regionalismo indigenista.
Recuerda:
Se considera a Enrique López Albújar como el iniciador del indigenismo en el Perú con la publicación de Cuentos
andinos (1920).
Compendio -55-