Page 25 - UNI III LITERATURA SEC 3
P. 25

Literatura                                                                            5° UNI

          El mundo es ancho y ajeno (Argumento)
          Rumi, la comunidad olvidada en la crestería de los Andes, vivía en medio de paz y contento, sus campos trabajados
          con cariño le producían lo suficiente. Cierto día llegaron los montoneros, gritando unos: “¡Viva Cáceres!” —Eran los
          colorados—, y otros: “¡Viva Iglesias!” —los azules—. Estos montoneros dejaron en Rumi ingratos recuerdos e hijos
          bastardos como Benito  Castro, quien repudiado por  su padrastro  vivió en la casa del alcalde hasta  que partió a
          conocer  el  mundo.  Con  todo  esto  había  en  Rumi  paz  y  contento.  Mas,  un  día,  la  presencia  del  poderoso
          terrateniente  Álvaro  Amenábar  ensombreció  el  límpido  cielo  de  la  comarca.  El  gamonal  amenazó  a  Rosendo,  el
          alcalde, reclamando las tierras comunales. Iñiguez entabló juicio a la comunidad que para defender sus derechos
          contrató los servicios del abogado Bismarck Ruiz Amenábar, compró testigos: al Mágico, al gobernador García y a
          otros  de  la  comunidad  de  Muncha,  también  sobornó  a  Bismarck,  al  juez  y  a  otras  autoridades.  Los  comuneros,
          huérfanos de influencias, ni siquiera hallan testigos a su justa causa. Todos temían al terrateniente. Bismarck Ruiz
          defecciona y engaña a los comuneros: recibirá cinco mil soles, igual que la física Melba, incubadora de la traición.
          Solo Jacinto Prieto era leal a Rumi, pero había sido anulado a causa de un lío que le provocó el Zurdo, un vagabundo
          lacayo del gamonal. ¿A quién acudir? El despojo era un hecho.
          La  asamblea  convocada  por  Rosendo  Maqui  acordó  el  éxodo:  se  irían  a  las  faldas  del  cerro  Yanañahui.  En  esos
          roquedales donde crece la miseria como sombras de muerte, pasaron más penurias aún. Muchos se fueron a probar
          suerte; algunos como Quispe, Cahua y Condorumi, se volvieron bandoleros. Después Rosendo Maqui fue encarcelado
          acusado de abigeato, intento de homicidio y ser compinche del Fiero Vásquez. Golpeado por los gendarmes, el buen
          viejo Rosendo murió en la cárcel.
          Años después retorna Benito Castro, quien trató de redimir a los suyos y procuró construir la escuela que no pudo
          hacer el venerable Rosendo, pues era bueno saber leer y escribir.
          Pero Amenábar no cesaba en su ambición: no satisfecho con las tierras despojadas, ahora quiere y necesita gente
          que trabaje sus minas o sus plantaciones de coca. ¡Y no hay quién proteja a los indios!
          Los gobernantes solían decirles: “Váyanse a otra parte, el mundo es ancho”. Cierto, el mundo es ancho, pero ajeno.
          Benito Castro y los suyos mueren defendiendo su tierra y sus vidas, sus cerros y sus animalitos. No quedaba otra
          alternativa:  vivir  o  morir  abatidos  como  los  cóndores.  “Todas  las  rutas  se  hallan  ensangrentadas”.  ¿Adónde  ir?
          ¿Adónde?..
          Tema: La lucha por la tierra. El mundo es ancho y ajeno denuncia la destrucción de la comunidad indígena por parte
          del latifundismo.

          CIRO ALEGRÍA (1909 - 1969)
          Nacido en Huamachuco departamento de la Libertad, fue hijo de un terrateniente y conoció la vida indígena a través
          de los trabajadores de su padre. Pasó un buen tiempo en la hacienda de Marcabal Grande, propiedad de su abuelo,
          donde trabajo al mando de un grupo de peones. Sus conocimientos del mundo andino llegó a través de esos peones
          que no solo trabajaban la tierra, sino que le contaban cuentos de su cultura (las novelas de Ciro Alegría están llenas
          de cuentos populares de la sierra) Con apenas 16 años empieza su labor periodística en el diario El Norte y, hacia
          1930, en el diario La Industria. Por aquellos años, ingresa a la Universidad de Trujillo, pero, aunque fue destacado
          alumno, fue expulsado por formar un grupo político. En 1931 ingresa al Partido Aprista. Sufrió persecución, prisión
          en dos ocasiones y hasta fue expulsado del país.
          Su temporada en Chile fue la de mayor fecundidad literaria. Si bien es honroso y encomiable el respeto y el afecto de
          los chilenos hacia nuestro  escritor, también es  vergonzoso que fuera en  el extranjero,por radicalismos políticos,
          que  alcance  la  fama  continental  (inclusive  mundial).  En  Santiago  escribe  La  serpiente  de  oro  (1935)  que  será
          premiada por la Sociedad de Escritores de Chile; Los perros hambrientos (1938), premiada por la editorial Zig-Zag y
          El mundo es ancho y ajeno (1941) cuya importancia es tan grande que merece un capítulo aparte. Viaja a Estados
          Unidos, Cuba, Puerto Rico, entre otras ciudades de América. trabaja como profesor universitario y, de regreso a
          Lima, ingresa al partido Acción Popular y es elegido diputado por Lima. Fallece el 17 de febrero de 1969, de un
          derrame cerebral que acabó su vida en su casa de Chaclacayo.

          JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO (1911 - 1969)
                                      Fue  un  escritor,  antropólogo  y  etnólogo  peruano.  Como  escritor  es  autor  de
                                      novelas  y  cuentos  que  lo  han  llevado  a  ser  considerado  como  uno  de  los  tres
                                      grandes  representantes  de  la  narrativa  indigenista  en  el  Perú,  junto  con  Ciro
                                      Alegría  y  Manuel  Scorza.  Introdujo  en  la  literatura  indigenista  una  visión  interior
                                      más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de
                                      un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces
                                      europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los
                                      grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de
                                      su visión.
          Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que
          tuvo  en  su  trabajo  literario.  Se  debe  destacar  su  estudio  sobre  el  folclore  peruano,  en  particular  de  la  música
          andina;  al  respecto  tuvo  un  contacto  estrechísimo  con  cantantes,  músicos,  danzantes  de  tijeras  y  diversos
          bailarines  de  todas  las  regiones  del  Perú.  Su  contribución  a  la  revalorización  del  arte  indígena,  reflejada
          especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
          Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con
          sus cargos de funcionario público y maestro.

            Compendio                                                                                       -56-
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30