Page 146 - Derechos y ciudadanía_Unidad 1_texto 1°.ciclo avanzado
P. 146

Paso 2. Definir los ejes X e Y, para el gráfico. En este caso, vamos a considerar,
               para el eje X, los grupos de edades, y para el eje Y, el número de casos o los   El gráfico de barras es de
               porcentajes.                                                                          fácil lectura.
                                                                                               Con solo mirar el alto de las
               Paso 3. Dibujar la escala para el gráfico de barras. Si consideramos el porcentaje   barras podemos identificar
               de los totales, el mayor porcentaje es 29. Entonces, podemos considerar una      el valor de mayor y el de
               escala de 5 en 5.                                                                   menor frecuencia.
               Paso 4. Ingresar los datos.

               Luego, el gráfico queda así:


                     Distribución proporcional de casos nuevos de TB (tuberculosis)
                                          según edad y género
                    30

                    25

                    20
                 Porcentaje  15



                    10

                     5

                     0
                          0-4    5-14    15-24   25-34   35-44    45-54   55-64  65-más
                                                   Edad
               Así como el gráfico de barras, el gráfico circular también nos permite representar
               gráficamente datos de variables cualitativas y cuantitativas.

               Veamos con un ejemplo como elaborar el gráfico circular.
               En Perú, 2 376 534 viviendas (28,6% del total) no cuentan con el servicio de agua
               potable. Ello significa que las familias que las habitan no acceden a este elemento
               fundamental para la dignidad humana.
               Se sabe que 2 376 534 equivale al 28,6%. El total de viviendas equivale al 100 %.
               Si  se  resta  ambos  porcentajes  se  obtendrá  el  porcentaje  de  viviendas  que  sí
               cuentan con el servicio de agua potable: 100 – 28,6 = 71,4
               Para calcular la cantidad a la que equivale el 71,4% se utiliza la regla de tres
               simple. Observa:
                Cantidad de  Porcentajes
                  viviendas
                 2 376 534      28,6%            2 376 534 (71,4)                                                                Matemática
                                               x =               = 5 933 025,44 ≈ 5 933 025
                         x      71,4%                  28,6

               Luego, 5 933 025 viviendas en el Perú cuentan con el servicio de agua potable.

               El porcentaje del total de viviendas del Perú que cuentan con el servicio de agua
               potable,  y  de  los  que  no  cuentan  con  dicho  servicio,  se  pueden  representar
               mediante un gráfico circular.


                                                                                                                           147
   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151