Page 2 - los derechos universales de los niños parte 1
P. 2

COMUNICACIÓN















                 introducción






     La esquizofrenia, que comienza en la infancia y la adolescencia, no es un síntoma diagnóstico muy común,
     pero tiene un alto grado de gravedad. También se define como esquizofrenia de inicio temprano (EOS)
     cuando su inicio ocurre antes de los 18 años, y como esquizofrenia de inicio muy temprano (VEOS) o
     esquizofrenia de inicio en la infancia (COS) cuando comienza en menos de 13 años.
     Los criterios para diagnosticar la esquizofrenia de inicio temprano son los mismos que se utilizan para
     diagnosticar la esquizofrenia en la edad adulta incluidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades
     (CIE) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM). La CIE, versión 10 (CIE-
     10), define la esquizofrenia como un trastorno en el que hay una distorsión de la percepción, el pensamiento

     y las emociones (embotamiento o insuficiencia) con claridad preservada de la conciencia y la inteligencia.
     Los términos "esquizofrenia infantil" o "psicosis de inicio temprano" han evolucionado a lo largo de los años,
     desde su concepción hasta la conceptualización moderna de estos trastornos.
     “Kraepelin en el siglo XIX describió la demencia precoz, que comienza en la niñez y la adolescencia (lo que
     hoy entendemos como esquizofrenia, que comienza en la niñez o la adolescencia) como “una serie de
     condiciones,  cuya  característica  general  es  la  destrucción  de  las  conexiones  internas  del  personalidad,  y
     cuyos
     efectos predominan en las esferas emocional y volitiva de la vida mental. De Sanctis diferencia por primera
     vez estos cuadros psicóticos infantiles de las psicosis adultas en función de su gravedad, sugiriendo que si
     bien se trata del mismo proceso que la demencia precoz, por las circunstancias de su inicio antes de la
     pubertad, su evolución fue más rápida y masiva hacia la demencia. .
     Así aparecieron nuevas descripciones de las condiciones de la infancia, como la "psicosis motora" de Kramer
     en 1932, el "autismo de la primera infancia" de Kanner en 1943, la "psicopatía autista" de Asperger en 1944
     y la "psicosis simbiótica" de Mahler en 1952.
     Gracias a las aportaciones de estos autores a la CIE-9 (1977) y al DSM-III (1980), la esquizofrenia de inicio
     temprano pasó a considerarse una entidad diagnóstica independiente del autismo, y se definió utilizando los
     mismos criterios que en los adultos. .

                      conclusión








     La esquizofrenia es tóxica para el cerebro y a medida que pasa el tiempo, se produce cada vez más daño a los
     nervios, lo que hace que el cerebro pierda rendimiento.
   1   2   3   4   5   6