Page 9 - Paisajes
P. 9

Paisajes culturales   71







                   ciones indígenas se ha pasado a procesos de urbanización   ha hecho posible un acceso mayor a las ciudades y regiones
                   que van, a su vez, invadiendo los bosques de tierra alta   del estado en su conjunto.
                   y los de niebla, especialmente en el centro del estado. Los
                   efectos de la actividad petrolera en la Huasteca baja dete-  ENTRE LA CUMBRE Y LA COSTA:
                   rioraron los paisajes y la ecología con lo que el abandono de   EL VERACRUZ CENTRAL
                   muchos pueblos es notable.
                                                                       Esta región es, sin duda, la que ha constituido algo así como
                   Un aspecto general del paisaje común a todas sus regiones   el  núcleo  duro  del  estado  en  su  conjunto,  siendo  también
                   y  niveles  de  altitud  son  sus  nuevas  construcciones,  sobre   uno de los componentes que han influido notablemente en
                   todo aquellas en las cabeceras y pueblos situados a lo largo   la formación del México central. La región, situada en pleno
                   de las carreteras, que se caracterizan por construcciones de   Eje Volcánico Transversal, comprende los siguientes vértices
                   tabique, habitadas generalmente en sus plantas bajas, mien-  principales: el puerto de Veracruz en la costa, hacia el occi-
                   tras que los “castillos” de varilla y, a lo más, muros levan-  dente,  la  conurbanización  Córdoba-Orizaba-Cd.  Mendoza,
                   tados en el segundo piso sin techo, dan la impresión de que la   y al norte de éstas, Perote. La capital del estado, Xalapa,
                   mayoría están inacabadas, entre parcelas de maíz y huertos   se  encuentra  en  el  centro  de  la  región,  como  sabemos,
                   decadentes, esperando a ser sustituidos por el empuje urba-  entre Veracruz y Perote. Al Veracruz central lo identifican
                   nizador de las grandes ciudades situadas entre los 700 y los   tres características, una antropogénica y dos naturales. La
                   1,500 metros: Xalapa, Córdoba-Orizaba en la parte central,   primera se refiere a dos caminos entre la costa y la Altipla-
                   Tuxpan en la Huasteca, Coatzacoalcos-Minatitlán en el Istmo   nicie Mexicana. De las naturales, la primera se refiere a las
                   o el mismo puerto de Veracruz en la costa. Los crecimientos   cuencas de los ríos que bajan al mar, bordeando volcanes y
                   urbanos se han dado sin un plan ordenador del espacio, avan-  montañas y moldeando barrancas y rocas. La otra caracte-
                   zando de manera despiadada por bosques y llanos. Algunas   rística natural tiene que ver con el llamado fenómeno Foehn.
                   ciudades  pequeñas  han  mantenido  su  perfil  tradicional,   Veamos en detalle cada una de ellas.
                   tal es el caso, en la región de Xalapa, de Coatepec, que sin
                   embargo ha manifestado un crecimiento poblacional con la
                   construcción de fraccionamientos sin orden ni arquitectura
                   definidos, lo que hace de estos asentamientos unidades muy
                   dispares. Xico, cerca también pero más alejada de la capital
                   veracruzana,  mantiene  sin  duda  su  perfil  tradicional  de  lo
                   que hasta hace mucho fueron los pueblos típicos de la región
                   de tierra templada. Algunas ciudades como Tlacotalpan, en
                   el Bajo Papaloapan, han logrado conservar sus valores arqui-
                   tectónicos; ello le ha valido a esta ciudad fluvial ser declarada
                   Patrimonio Cultural de la Humanidad.

                   Por otra parte, en su conformación actual el Estado de Vera-
                   cruz se presenta bastante invertebrado. El norte, ocupado
                   por la Huasteca y el llamado Totonacapan, ha estado muy
                   vinculado  con  la  Altiplanicie  Mexicana,  en  especial  con
                   Puebla y México. Algo similar ha ocurrido con las regiones
                   ístmicas, sobre todo por su situación geopolítica y el poten-
                                                                       Puerto de Veracruz.
                   cial  energético  en  petróleo,  gas  e  industrias  derivadas.  El
                   centro tampoco es la excepción, en virtud de que ha sido el
                   corredor principal entre el Atlántico (Europa y el Caribe) y las   Los  dos  caminos  que  la  unen  con  la  Altiplanicie  Mexicana
                   regiones interiores del país. Así, las comunicaciones de Norte   han sido determinantes en su definición paisajística. El que
                   a Sur sólo se han desarrollado hasta las últimas décadas, con   comunica Veracruz con Xalapa y Perote data de los tiempos
                   la construcción de modernas carreteras y autopistas, lo que   prehispánicos.
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14