Page 113 - ANTOLOGÍA POÉTICA
P. 113
Nació el 29 de Junio de 1929 en la ciudad de Florencia, Italia. Hermana mayor de 5
mujeres e hija de Edoardo Fallaci, albañil y revolucionario frente a las ideas del
gobierno italiano en estos tiempos, prisionero y torturado por los alemanes. Así mismo
Oriana fue participe durante la Segunda Guerra Mundial, incorporándose en el
movimiento “Justicia y libertad” el cual se basaba en la revolución pero era clandestino
y en el cual ella se encargaba de transportar las municiones de una parte hasta la otra.
Más adelante, estudió en el Liceo clásico Galileo y por medio de este, al finalizar,
consiguió becas para ingresar en la facultad de Medicina.
Heredo su vocación hacia la escritura gracias a su tío, Bruno Fallaci el cual siempre le
repitió que estudiar Medicina la ayudaría a ser escritora. Debido a problemas
económicos, Oriana tuvo que aplazar sus sueños mientras cumplía sus estudios y
escribía pequeños reportajes para un diario de Florencia y de esta manera poder pagarse
su carrera. Tiempo mas adelante se animó con ayuda de su tío y dejo Medicina a un lado
para dedicarse a trabajar para el “Mattino Dell ‘Italia centrale”, un periódico que se
regía por medio de inspiración cristiana. Tuvo que pasar por situaciones en las que
debía tratar temas como sucesos, crónicas judiciales y costumbres.
Tiempo más adelante, comenzó su carrera como reportera y periodista en la que se
ocupaba de asuntos de noticias, moda y sucesos. Empezó a desarrollar sus trabajos
cómo “Penelope en la guerra” y “Si el sol muere” dedicado a su padre. Plasmo casi
todas sus experiencias en la guerra y violencia que tuvo que vivir, representando un
fuerte rol de la mujer. Cubrió las muertes de Martin Luther King y Robert Kennedy, se
enamoró en Grecia de Alexandros Panagoulis y falleció en el año 2008 después de un
cáncer de pulmón al que le llamo, “El alienígena”.
Poemas/Frases
“No puedes sobrevivir si no conoces el pasado.”
“La libertad, como dijo Platón, es disciplina. No es la libertad para hacer lo que te dé la
gana, para no tener límites. La libertad requiere sacrificio: es un deber antes de ser un
derecho. Y no se debe confundir la libertad con el libertinaje; si haces eso, la pierdes.”
“(…) quizás porque no comprendo el poder, el mecanismo por el cual un hombre o
mujer se sienten investidos o se ven investidos del derecho de mandar sobre los demás y
de castigarlos si no obedecen. Venga de un soberano despótico o de un presidente
electo, de un general asesino o de un líder venerado, veo el poder como un fenómeno
inhumano y odioso.”