Page 20 - Periodico Escolar Nuestra Viz nº51- ASPRONTE
P. 20
Colegio de Educación Especial “Nuestra Señora del Carmen” - ASPRONTE Nuestra Voz nº 51
organizar los juguetes o la ropa son ejemplos de cómo la lectoescritura puede
formar parte de la vida cotidiana, de forma natural y divertida.
Estas actividades no solo estimulan el aprendizaje de la lectoescritura, sino que
también fortalecen el vínculo familiar y el disfrute del lenguaje en situaciones
reales, sentando las bases para la alfabetización desde un enfoque lúdico y natural.
Adaptarlas a las capacidades, intereses y ritmo de cada niño o niña es clave para
que se conviertan en experiencias significativas, ideales para desarrollar el gusto
por la lectura y estimular el lenguaje desde edades tempranas.
Lectura compartida de cuentos. Leer cuentos en voz alta con entonación y gestos
haciendo pausas para preguntar cosas como “¿Qué crees que pasará ahora?” y
pedir al niño que “lea” las imágenes si aún no sabe leer.
Conversaciones cotidianas. Nombrar objetos del entorno como “Esto es una
cuchara, sirve para comer” describir lo que están haciendo por ejemplo “Estamos
doblando la ropa, esta camiseta es azul” y compartir anécdotas familiares o
inventar historias juntos.
Juegos con letras y palabras. Jugar con imanes de letras en la heladera formando
nombres o palabras simples hacer rimas adivinanzas o trabalenguas y buscar
palabras que empiecen con una letra determinada.
Exploración de libros ilustrados. Dejar libros al alcance de los niños para que los
exploren libremente comentar las imágenes identificar personajes o secuencias de
acciones.
Escritura funcional y creativa. Escribir juntos la lista del supermercado hacer
tarjetas para cumpleaños o carteles para la casa como “No abrir” o “Mi cuarto”
dibujar y luego “escribir” lo que representa el dibujo.
Canciones y cuentos cantados. Cantar canciones infantiles que incluyan
repeticiones o juegos de palabras escuchar audiocuentos y comentarlos juntos.
imagen de Freepik
20

