Page 43 - MANOA VR E.I.
P. 43

lo que se construyó colectivamente, y lo que se comprendió sobre el acto de crear
               como práctica crítica. En este sentido, el teaser no es solo un resultado, sino la huella de

               un proceso sensible que involucró cuerpo, memoria, técnica y afecto.
                       Aprendizajes escénicos

                       El trabajo actoral en entornos virtuales exigió un enfoque distinto al del teatro

               convencional. La ausencia del espacio físico como referencia directa implicó una aten-
               ción más aguda al gesto mínimo, al ritmo interno y al estado emocional sostenido. Más

               que representar una historia, habitamos una atmósfera, una tensión compartida.

                       Como señala Boal, “todo cuerpo en escena dice algo, incluso cuando calla”  (Boal,
               El arco iris del deseo, 1990), y en este proyecto esa afirmación se materializó con fuerza.

               El silencio, la mirada, la quietud y el desplazamiento fueron tratados como signos escé-

               nicos de igual potencia que la palabra o la acción.
                       Aprendizajes técnicos y estéticos

                       La producción virtual con Unreal Engine y el montaje digital a partir de captu-
               ras en pantalla verde fue un campo de formación permanente. A lo largo del proceso,

               aprendimos que la tecnología no es solo una herramienta de montaje, sino una exten-

               sión del lenguaje escénico y una posibilidad para experimentar con la percepción.
                       “La realidad virtual no sustituye la realidad, la amplifica” (Lanier, 2017, pág.

               53). En nuestro caso, permitió expandir la narrativa, crear mundos simbólicos con li-
               bertad estética, y ofrecer al espectador una experiencia sensorial coherente con la his-

               toria de Víctor.

                       Aprendizajes colaborativos y pedagógicos
                       La producción del teaser también fue una experiencia profundamente pedagógi-

               ca. La construcción del guion, las decisiones sobre la estética, la apropiación tecnológica

               y la actuación se desarrollaron desde una lógica horizontal, colaborativa y situada. No
               hubo jerarquías fijas, sino un constante ejercicio de escucha y negociación colectiva.

                       Desde esta experiencia, se confirma lo que Dewey (1934)  plantea sobre la educa-

               ción artística: el arte no es un objeto, sino una experiencia transformadora que implica
               hacer, sentir y reflexionar. Aprendimos creando, pero también reflexionamos sobre lo

               que significa crear desde lo común. La Farsa se configuró como una comunidad de prácti-
               ca donde la empresa conjunta fue la creación del teaser, el compromiso mutuo se expresó
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48