Page 689 - Auge y caída del antiguo Egipto
P. 689

Kienitz Die politische Geschichte Ägyptens. Una entretenida descripción de la
               vida durante el período persa, tal como se refleja en la denominada «Petición de

               Petiese», es la de John Ray, Reflections of Osiris (cap. 6). Anthony Leahy, en

               «The  adoption  of  Ankhnesneferibre»  (p.  164),  trata  del  destino  de  la  última
               esposa  del  dios  Amón  y  de  la  extraordinaria  longevidad  de  la  familia  de

               Psamético I. La imagen de Cambises que revelan las fuentes egipcias ofrece un

               marcado  contraste  con  las  descripciones  que  harían  de  su  reinado  los

               historiadores griegos, quienes le darían muy mala prensa.
                  Las  inscripciones  de  Jnemibra  en  el  Uadi  Hammamat  están  publicadas  en

               Georges Posener, La première domination perse (pp. 98-116); esa misma obra

               (pp.  1-26)  incluye  la  edición  definitiva  de  la  inscripción  autobiográfica  de
               Udyahorresne.  Otras  descripciones  útiles  de  la  trayectoria  profesional  de

               Udyahorresne  son  las  de  Alan  Lloyd,  «The  inscription  of  Udjahorresnet»;

               Ladislav Bareš, Abusir IV, y Toby Wilkinson, Lives of the Ancient Egyptians (n.º

               93).  Las  actividades  de  Nesmahes  en  Taremu  las  sitúan  en  su  contexto  Carol
               Redmount y Renée Friedman en «Tell el Muqdam».

                  Sobre  las  fuentes  de  información  en  torno  a  los  materiales  y  artesanos

               empleados  en  la  construcción  del  palacio  de  Darío  I  en  Susa,  véase  Paul
               Cartledge, Alexander the Great (pp. 39-40). El trabajo más destacado sobre la

               naturaleza del gobierno persa en Egipto (y la reacción egipcia contra él) es el de

               John Ray «Egypt: dependence and independence». El puesto fronterizo persa de
               Dorginarti  se  analiza  en  Lisa  Heidorn,  «The  Persian  claim  to  Kush»,  y  las

               fortalezas contemporáneas de Tell el-Herr, en el Sinaí, en Dominique Valbelle,

                                                                                                  a
               «A First Persian Period Fortress». Barry Kemp, en Ancient Egypt (2.  ed., pp.
               361-363), proporciona un concienzudo análisis de las estelas de Darío I en el

               canal  de  Suez;  puede  verse  la  publicación  original  en  Georges  Posener,  La

               première  domination  perse  (pp.  48-87,  para  el  texto  jeroglífico),  y  V.  Scheil,

               «Documents et arguments» (para el cuneiforme). La fecha de construcción puede
               establecerse con bastante precisión: según la lista de satrapías de las estelas, el

               canal debió de construirse tras la conquista de Darío de Sind, en el 518, pero
   684   685   686   687   688   689   690   691   692   693   694