Page 143 - Velasco y la independencia nacional
P. 143
Las Contradicciones del Capital y el Trabajo en el Gobierno de Velasco • Lilia Romero
nificadas que estuvieran las acciones a seguir. El incremento del valor de las exportaciones de los minerales, por ejemplo, dependía de la variación de los precios de los metales en el mercado internacional; y, lo más importante, dependía de la decisión del capital privado de invertir en nuevos pro- yectos de inversión, en el sector no estatizado. Otro aspecto relevante, para una economía basada en la exportación de productos primarios, tenía que ver con el eslabonamiento de las industrias extractivas con el resto de la economía: quién compra estos productos como insumos a nivel local, y, qué compran estas industrias extractivas al resto de industrias del país. Esto último se relaciona con el desarrollo de una industria de bienes de capital, de maquinarias y equipos, para abastecer las actividades de la minería, del petróleo, de pesca, de agricultura, es decir, el desarrollo de la industria básica; y también, el desarrollo de una industria capaz de darle valor agregado a nuestras materias primas. Todo lo cual requería un sector industrial convencido de hacerlo, el financiamiento necesario y el tiempo de maduración hasta lograr una tecnología propia.
De 1969 a 1970, se aplica un modelo de desarrollo econó- mico auspiciado por el Estado, hacia afuera: exportaciones industriales como eje del proceso de crecimiento económi- co, articulado al capital internacional. Este modelo era plan- teado por el MEF. A partir de 1971 se plantea el modelo de desarrollo industrial hacia adentro, propugnado por el Ins- tituto Nacional de Planificación (INP), que propugnaba un modelo desarrollista:
“... la definición de la política económica fue dejada al acon- tecer de la coyuntura económica sin un patrón de crecimiento formalmente definido. La contradicción entre el MEF (creci- miento exportador) y el INP (desarrollo industrial y regional) se mantuvo todo el tiempo”. (Ugarteche 2019: 89)
— 143 —