Page 29 - Para el buen gobierno de los pueblos
P. 29

Enseñanzas de los Gobernantes Incas
significa, y por las diferentes pronunciaciones que una misma dicción tiene para muy diferentes significaciones.”11
Subrayemos que estas Enseñanzas son inevitablemente incompletas. Puede encontrarse mucho más en el detalle de los textos completos de los cronistas nativos, así como en las muchas páginas que los cronistas hispanos escribieron para diferentes propósitos. Nuevas búsquedas seguirán arrojando nuevas luces, nuevos principios, nuevas sabidurías con pleno sentido para el gobierno de nuestro tiempo, incluido el reconocimiento a principios como los del ama sua, ama llulla, ama quella, que evidentemente se siguieron transmitiendo en la tradición oral de los pueblos andinos, hasta ser recogida por los escritores de la república.12
No está demás anotar, finalmente, que el hecho de que estas Enseñanzas provengan de testimonios y no sean textos de los
11 Inca Garcilaso de la Vega, Primera Parte de los Comentarios Reales, Lisboa, 1609, p. 56
12 Mal puede pensarse que la doctrina de los tres principios sea un invento de Manuel Lorenzo de Vidaurre, o del general Miller, o del “indigenismo romántico”, como sugirió Juan José Vega. Eso sería subestimar el enorme peso que la tradición oral tienen en la cultura nativa, de donde evidentemente los criollos la tomaron, cuando pudieron entrar en contacto con los idiomas locales. Véase, Juan José Vega, Historia y Evolución del "Ama Sua", Diario “La República”, domingo 26 de marzo del 2000, Lima, Perú, pp. 38-39. También, M. Toribio Mejía Xesspe, El Origen de los Cinco Preceptos Fundamentales de la Administración Incaica, Revista de Arqueología, Órgano del Museo Víctor Larco Herrera, Lima, Tomo II, trimestre I, enero-marzo 1924, págs. 38-43.
29
 



























































































   27   28   29   30   31