Page 41 - 2020_18.1_Neat
P. 41
Descifr3mo5
Existen diversos factores ambientales asociados a la obesidad y sobrepeso en
las mujeres; entre estos, el nivel socioeconómico. Estudios han determinado
que existe una relación inversa entre el nivel sociecónomico de las mujeres
y su desarrollo; la Organización Panamericana de Salud (OPS) menciona
en su publicación “La Obesidad en la pobreza” la existencia de de factores
genéticos adaptativos en poblaciones con un consumo alimentario
fluctuante o inadecuado, éstas podrían haber desarrollado un mecanismo
de adaptación metabólica para lograr un nivel alto de eficiencia en el uso de
la energía y depositos de grasa.
Figura 1. Asociación entre obesidad y condición socioeconómica (CES)
Proporción de obesidad Alta Baja
Baja Alta
Sociedades desarrolladas Sociedades en desarrollo
Fuente:La obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud pública, Organización Panamerica de la Salud (OPS)
A pesar de esto, es difícil establecer conclusiones definitivas acerca de la
relacion de la CES con la obesidad derivado de que esta asociación puede
variar no sólo entre países sino también entre regiones, ya que cada una de
éstas posee factores culturales, sociales y ecológicos únicos.
Dentro del territorio nacional la entidad en la que se observa la tasa más
alta de incidencia promedio en el periodo de 2011-2018 es Yucatán con 582,
09 casos de obesidad por cada 100 mil habitantes. Por otro lado, Chiapas
y Guanajuato poseen la incidencia más baja con 133.72 y 148.56 casos
incidentes reportados, respectivamente.
41